Huawei Latinoamérica publicó el episodio #18 de su serie “Tech Talks” en YouTube, titulado “Electromovilidad para todas y todos”.
En esta entrega, la compañía conversó con el Lic. Héctor Ulises García Nieto, secretario de Movilidad de la Ciudad de México, sobre cómo la innovación tecnológica impulsa un sistema de transporte más inteligente, conectado y sostenible en la capital mexicana.
La entrevista fue moderada por Samira Herrera, responsable de Comunicaciones y Relaciones Públicas de Huawei México, y se centró en los avances en inteligencia artificial (IA), la trazabilidad de usuarios y vehículos, la infraestructura de carga y la importancia de la colaboración público-privada para transformar la experiencia de viaje de millones de ciudadanos.
También te puede interesar | Dahua Technology, Foton y Motive coinciden: la telemática es la columna vertebral en la gestión inteligente de las flotas
Movilidad como un derecho inclusivo y sostenible
Al inicio de la conversación, el Secretario García Nieto delineó la visión de la administración actual, encabezada por la Jefa de Gobierno, Clara Brugada. “La consideramos un derecho y en la ley está establecido como tal”, afirmó el funcionario respecto a la movilidad.
Explicó que el objetivo es brindar un servicio de calidad y acelerar la transición hacia la electromovilidad iniciada en administraciones anteriores, lo que exige “un transporte amigable con el medio ambiente, silencioso y seguro”.
Esta visión integral también prioriza la seguridad vial para peatones y ciclistas bajo un esquema de uso compartido de la calle. “Hoy se está avanzando en esta dirección renovando la gran mayor parte de la flota vehicular”, destacó García Nieto.
Datos, IA y apps para el usuario
Uno de los ejes centrales del análisis fue el uso de la tecnología como habilitador clave. El Secretario explicó que esta es fundamental para la regulación, la seguridad vial y para empoderar a los usuarios con información.
“Hoy estamos trabajando mediante el uso de la inteligencia artificial para que a través de una app se pueda conocer todo el sistema de transporte, la red de movilidad integrada”, anunció.
Esta aplicación en desarrollo permitirá a los ciudadanos reportar incidentes en tiempo real, desde baches y demoras en el servicio hasta hechos de tránsito o delictivos, lo que forzará una respuesta más ágil del gobierno.
Además, los datos recabados serán vitales para la planificación, optimización de rutas y dosificación de la flota vehicular según la demanda.
Electromovilidad y el desafío de la infraestructura de carga
Al abordar el tema de la electromovilidad, el titular de la SEMOVI reconoció que el despliegue de la infraestructura de recarga es un reto global.
Explicó que el avance es paulatino, ya que «la flota de vehículos eléctricos disponible no se adquiere simplemente yendo al mercado a comprarla. Hasta ahora, las soluciones han sido muy específicas».
Para potenciar la migración masiva, no solo del transporte público sino también de taxis, se plantea un proyecto para establecer electrolineras con inversión privada y estaciones de carácter público.
“En cooperación con algunas de las instituciones o empresas que existen a nivel del mundo y en particular con Huawei estamos platicando para ver si es posible hacer un proyecto piloto”, reveló.
La idea es integrar centros de carga rápida en lugares como las UTOPÍAS (Unidades de Transformación y Organización para la Inclusión y Armonía Social), ofreciendo un servicio gratuito y vinculado al bienestar comunitario.
Trazabilidad, semaforización y prevención
La seguridad fue otro pilar de la discusión. García Nieto detalló que la tarjeta de movilidad integrada ya permite una trazabilidad importante de los usuarios.
Asimismo, se avanza en un programa piloto para detectar y regular sistemas de micromovilidad y motocicletas.
En materia de prevención de accidentes, se exploran innovaciones como sistemas que detectan la fatiga del conductor en unidades de transporte público y concesionado, que alertan sobre excesos de velocidad para permitir una intervención temprana. “La prevención es un tema fundamental en este plan integral de seguridad vial”, recalcó.
Un proyecto de gran envergadura es la implementación de una semaforización inteligente y adaptativa. “Que sea resultado del flujo vehicular, que no sea manejada manualmente, sino que se pueda estar balanceando para agilizar los tiempos de traslado”, explicó. Este esfuerzo se realiza en colaboración con el C5, la Agencia Digital de Innovación y la Secretaría de Seguridad Ciudadana.
Conectividad y la colaboración con el sector privado
El Secretario afirmó que la Ciudad de México es una de las urbes más conectadas del mundo, con más de 70.000 puntos de conexión y una red de casi 90.000 cámaras que se expandirá a más de 150.000. Esta infraestructura, junto con radares y sistemas de fotomultas, es clave para la regulación y la seguridad.
Sobre el rol de empresas como Huawei, García Nieto destacó su potencial contribución en dos frentes principales: como pionero en sistemas de comunicación y en la construcción de baterías para la electromovilidad, y como aliado en el desarrollo de soluciones tecnológicas que hagan el transporte más inclusivo y accesible para todas las personas.
Para finalizar, el Secretario destacó los avances tangibles que ya disfrutan los ciudadanos, como el sistema Cablebús, que actualmente transporta a más de 160.000 personas diariamente en sus tres líneas y que se expandirá con cinco líneas más.
“Cambia las historias de vida de la gente, es una revolución en el sistema de transporte”, afirmó, al reducir viajes de 2 horas a 30 y 40 minutos para quienes viven en zonas periféricas.
El Lic. Héctor Ulises García Nieto concluyó con un mensaje para la ciudadanía: “El esfuerzo que estamos haciendo debe de ser un esfuerzo corresponsable. Tenemos que tener también una cultura vial para compartir la calle”.
Hizo un llamado a peatones, ciclistas, usuarios de transporte público y automovilistas a entender que la ciudad es un espacio que debe ser compartido por todos.
A continuación, el episodio #18 de Huawei Tech Talks:
Hacia el «Latam Mobility México 2025«
El «Latam Mobility México 2025« es el encuentro más importante de movilidad sostenible en la región, y se celebrará los días 13 y 14 de octubre en el World Trade Center de la Ciudad de México.
El summit reunirá a los principales actores de la industria, desde fabricantes de vehículos y empresas de tecnología hasta autoridades gubernamentales y especialistas, todos unidos por un objetivo común: acelerar la transición hacia sistemas de transporte más limpios, inteligentes y eficientes.
Como parte central de la agenda, se destacó el «Fleet Management & Charging Matchmaking Hub«, el nuevo eje de innovación y alianzas para flotas.
Este espacio estará dedicado exclusivamente a conectar a los líderes de flotas de transporte con los principales proveedores de soluciones de telemática, gestión de carga, infraestructura y vehículos eléctricos, facilitando las alianzas estratégicas necesarias para acelerar la transición.
La oportunidad de construir las flotas del futuro es ahora, y el «Latam Mobility México 2025» marcará un paso esencial para aquellos líderes que buscan optimizar sus operaciones, reducir costos y liderar la transición hacia un transporte eficiente y sostenible.
🔹Para más información sobre cómo participar en el«Latam Mobility Cono Sur 2025» y las opciones de posicionamiento, pueden escribir a info@investinlatam.org.
🔹Tienen disponible el contacto vía WhatsApp; pueden adquirir sus entradas haciendo clic aquí, y registrarse en el «Fleet Management & Charging Matchmaking Hub«, aquí.