Inchcape destaca su compromiso con la movilidad sostenible en América Latina durante el «Latam Mobility Virtual Day Cono Sur 2025»

Inchcape

En entrevista realizad durante el webinar «Latam Mobility Virtual Day Cono Sur 2025«, Andrea Meneghetti, Group Sustainability Manager de Inchcape, compartió los avances y estrategias de la compañía para impulsar una movilidad más limpia y eficiente en la región.

Con una trayectoria de más de 175 años, Inchcape se consolida como el distribuidor automotriz independiente más importante a nivel mundial, con presencia en 38 mercados, incluyendo 14 países de América Latina.

Meneghetti destacó que la empresa, listada en la bolsa de Londres, representa más de 60 marcas automotrices a nivel global, abarcando desde vehículos de pasajeros hasta maquinaria pesada.

Sin embargo, más allá de su rol comercial, Inchcape asume un compromiso activo con la sostenibilidad, trabajando en iniciativas que van desde la capacitación de técnicos hasta la mejora de estándares operativos en salud y seguridad.

También te puede interesar: Latam Mobility Cono Sur 2025: networking, negocios e innovación en la movilidad sostenible para Latinoamérica

La colaboración en el ecosistema de la movilidad

Uno de los puntos centrales de la exposición de Meneghetti fue la necesidad de articular esfuerzos entre todos los actores del sector.

«Hoy enfrentamos desafíos complejos en la transición hacia una movilidad sostenible, y para superarlos es fundamental que distribuidores, gobiernos y proveedores de infraestructura trabajen de manera coordinada«, señaló.

En este sentido, Inchcape no solo actúa como intermediario entre los fabricantes y los mercados locales, sino que también busca ser un agente de cambio.

La ejecutiva mencionó proyectos concretos en países como Chile, Perú y Colombia, donde la compañía está impulsando programas de capacitación técnica en nuevas tecnologías y promoviendo mejores prácticas en sostenibilidad dentro de la cadena de valor automotriz.

Estrategia global con enfoque local

Meneghetti explicó que la estrategia de Inchcape se basa en dos ejes fundamentales, ambos alineados con criterios de sostenibilidad. El primero consiste en acelerar la transición hacia una movilidad más limpia, adaptándose a las particularidades de cada mercado.

«No todos los países avanzan al mismo ritmo en electromovilidad. Mientras en Chile la infraestructura de carga y los incentivos fiscales han permitido un crecimiento notable, en otros mercados aún existen barreras como el alto costo inicial de los vehículos eléctricos o la falta de preparación del consumidor», detalló.

El segundo pilar se centra en optimizar procesos operativos y logísticos, aprovechando la escala global de la compañía y sus estrechas relaciones con los fabricantes.

«Nuestra capacidad para adaptar portafolios y anticipar tendencias nos permite ofrecer soluciones más sostenibles sin perder de vista las necesidades locales», agregó. Un ejemplo de esto es el crecimiento del 17% en participación de mercado que Inchcape ha logrado en el segmento de vehículos de nuevas energías en Latinoamérica.

Inchcape

Distintos pasos, mismo destino

Meneghetti hizo hincapié en que la transición hacia una movilidad sostenible no puede seguir un modelo único. «Cada país tiene su propio camino. En Colombia, por ejemplo, hay un gran potencial para los biocombustibles, mientras que en México y Chile la electromovilidad avanza a pasos acelerados», explicó.

La ejecutiva también destacó la importancia de aprender de mercados más avanzados, como Hong Kong, donde los vehículos eléctricos ya representan más del 70% de las ventas. «Ese conocimiento nos permite identificar mejores prácticas y aplicarlas de manera contextualizada en Latinoamérica», afirmó.

Sin embargo, reconoció que persisten desafíos importantes, como la necesidad de mayor infraestructura de carga y la reducción del llamado «Green Premium«, que encarece aún los vehículos limpios en comparación con las alternativas tradicionales.

Resultados de estudio en el Latam Mobility Cono Sur 2025

Para cerrar su participación, Meneghetti adelantó algunos de los temas que Inchcape presentará durante su asistencia al summit presencial de Latam Mobility, programado para los días 26 y 27 de agosto en el Hotel Intercontinental.

La compañía compartirá los resultados de un estudio reciente realizado en 13 mercados de Asia Pacífico y América, el cual analiza las preferencias y barreras de los consumidores frente a la movilidad sostenible.

«Entre los hallazgos más relevantes está el hecho de que, pese al crecimiento de alternativas como el transporte compartido, la demanda de vehículos personales sigue siendo fuerte, especialmente por su rol habilitador en el acceso a educación y empleo», comentó.

El estudio también revela diferencias significativas en la disposición de los consumidores a adoptar nuevas tecnologías, lo que refuerza la necesidad de estrategias diferenciadas por mercado.

Meneghetti finalizó destacando el compromiso de Inchcape con la generación de conocimiento útil para toda la industria. «Nuestro objetivo no es solo guardar estos datos, sino ponerlos al servicio de gobiernos, empresas y proveedores, para que juntos podamos acelerar esta transición de manera inclusiva y efectiva«, concluyó.

Latam Mobility Cono Sur 2025

Participación estratégica y conexión regional

El «Latam Mobility Cono Sur 2025» es más que un encuentro: es una plataforma de networking, conocimiento y colaboración regional, donde líderes gubernamentales, empresariales, tecnológicos y académicos convergen para diseñar soluciones reales frente al cambio climático y la transformación urbana.

Para más información sobre cómo participar en el«Latam Mobility Cono Sur 2025» y las opciones de posicionamiento, pueden escribir a info@investinlatam.org.

También está disponible el contacto vía WhatsApp, y pueden adquirir sus entradas haciendo clic aquí.

Latam Mobility Cono Sur 2025