En el marco del «Latam Mobility Virtual Day Conosur 2025«, celebrado recientemente, el segundo panel titulado «Panorama actual de la infraestructura de carga para vehículos eléctricos en Chile» reunió a destacados expertos para analizar el estado de la electromovilidad en el país.
Moderado por Kathy Sandoval, Commercial Manager de Invest in Latam, el análisis contó con las intervenciones de Christian Falchetti, director comercial de NEXE; Orlando Meneses, Head of Technical Post Sales Retail de Enel X Chile; e Ignacio Rivas, director de Programas del Centro de Movilidad Sostenible.
También te puede interesar | Latam Mobility Cono Sur 2025: networking, negocios e innovación en la movilidad sostenible para Latinoamérica
El estado actual de la infraestructura de carga en Chile
Ignacio Rivas inició la conversación señalando que, aunque Chile ha avanzado en la instalación de cargadores públicos, el crecimiento no ha sido proporcional al aumento en la venta de vehículos eléctricos.
«En 2024, la cantidad de cargadores instalados fue similar a la de 2023, pero las ventas de vehículos eléctricos se duplicaron. Esto genera una brecha preocupante, especialmente en regiones fuera de Santiago, donde el 75% de los cargadores están concentrados«, explicó. Además, destacó que más del 60% de las comunas del país aún no cuentan con ningún punto de carga público, lo que limita la expansión de la electromovilidad.
Por su parte, Christian Falchetti compartió la perspectiva desde el sector del transporte de carga, un segmento clave para la descarbonización. «En NEXE nos enfocamos en electrolineras para camiones, con cargadores ultra rápidos de hasta 400 kW que permiten recargar en menos de 30 minutos. Sin embargo, el alto costo de los camiones eléctricos y la falta de financiamiento accesible frenan la transición», afirmó.
Orlando Meneses complementó la discusión destacando los avances tecnológicos, pero también los desafíos en cobertura. «Chile tiene una infraestructura avanzada, pero aún falta conectar zonas críticas como el norte minero, donde se requieren cargadores de hasta 1 MW para flotas pesadas. La inversión en estas áreas debe ser prioritaria», sostuvo.
Modelos que impulsan la carga rápida
Al abordar los modelos de negocio, Ignacio Rivas resaltó el éxito de los cargadores lentos en centros comerciales, donde las flotas pueden aprovechar estacionamientos nocturnos. «Este esquema es rentable y eficiente, pero debemos avanzar hacia una red más equilibrada entre carga rápida y lenta«, señaló.
En su intervención, Christian Falchetti explicó el enfoque de NEXE: «Nuestras electrolineras son 100% sustentables, con paneles solares y baterías que permiten tarifas estables. Queremos que la experiencia de carga sea tan sencilla como cargar combustible, sin esperas ni complicaciones».
Orlando Meneses detalló el modelo «Charge as a Service» de Enel X, que incluye acuerdos con empresas y el Estado para garantizar rentabilidad. «Hemos trabajado con mineras y flotas de transporte, asegurando contratos de largo plazo que justifiquen la inversión en infraestructura de alta potencia», mencionó.
La importancia de la colaboración público-privada
Los panelistas coincidieron en que la articulación entre el sector público y privado es clave para superar los desafíos.
Ignacio Rivas propuso que el Estado incentive la instalación de cargadores en zonas sin demanda inicial mediante rebajas temporales en cobros por potencia. «También es urgente agilizar los trámites de conexión eléctrica, que hoy demoran años en algunos casos», agregó.
Mientras que Christian Falchetti enfatizó la necesidad de créditos blandos para empresas de transporte. «Un camión eléctrico cuesta tres veces más que uno diésel. Sin financiamiento accesible, la transición será lenta«, advirtió.
Orlando Meneses cerró el tema destacando los acuerdos de transparencia entre actores. «En Enel X no competimos con el transporte; aportamos electricidad limpia y modelos tarifarios competitivos. Esa colaboración ha sido fundamental para escalar la infraestructura», afirmó.
Hacia una experiencia de carga sin fricciones
La falta de interoperabilidad sigue siendo un obstáculo para los usuarios. Ignacio Rivas comparó la experiencia con las estaciones de combustible, donde no hay dudas sobre compatibilidad o métodos de pago. «Chile avanza hacia el estándar CCS2 en conectores, pero necesitamos sistemas de pago unificados y apps centralizadas para ver disponibilidad de cargadores», explicó.
Christian Falchetti compartió que NEXE está desarrollando tecnología de reconocimiento de vehículos para cobros automáticos, eliminando la necesidad de apps múltiples.
Por su parte, Orlando Meneses destacó el rol de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) en la estandarización. «La regulación ha sido clave para evitar sobreinversión en tecnologías obsoletas y garantizar que la infraestructura sirva a todos los usuarios», señaló.
Visión compartida: retos y oportunidades
El panel dejó en claro que Chile ha avanzado significativamente en materia de infraestructura de carga para vehículos eléctricos, pero aún enfrenta desafíos críticos que requieren atención inmediata.
La conversación destacó la urgente necesidad de cerrar la brecha entre el crecimiento acelerado de la flota eléctrica y la expansión más lenta de la red de carga, particularmente en regiones fuera de la capital.
Además, los expertos coincidieron en que la educación al usuario final es fundamental para masificar la adopción de esta tecnología, ya que muchos potenciales usuarios aún desconocen los beneficios reales de la electromovilidad o enfrentan barreras culturales para realizar la transición desde vehículos convencionales.
El llamado final fue a la acción conjunta: solo mediante la colaboración entre todos los actores involucrados, Chile podrá desarrollar una red de carga verdaderamente robusta, accesible y sostenible que impulse la transición energética en el sector transporte.
Invitación al «Latam Mobility Conosur 2025«
Por último, los expertos extendieron una cordial invitación al summit «Latam Mobility Conosur 2025«, el encuentro presencial más importante de movilidad sostenible en la región, que se realizará los días 26 y 27 de agosto en el Hotel Intercontinental de Santiago.
«Este será el espacio ideal para profundizar en estos temas, con actores clave de la industria, gobiernos y academia. Tendremos sesiones sobre transporte público, logística, smart cities, hidrógeno verde y más», destacó Kathy Sandoval durante el cierre.
Para más información sobre cómo participar en el«Latam Mobility Cono Sur 2025» y las opciones de posicionamiento, pueden escribir a info@investinlatam.org.
También está disponible el contacto vía WhatsApp, y pueden adquirir sus entradas haciendo clic aquí.