ABNT, IQA, Keysight y Power2go discutieron sobre el reto de la seguridad en la infraestructura de carga

Infraestructura segura para la recarga de vehículos eléctricos en Brasil

La infraestructura segura para movilidad eléctrica fue uno de los temas más técnicos pero fundamentales discutidos durante el Latam Mobility Brasil 2025.

El panel, moderado por Clemente Gauer (ABVE), reunió a expertos como Tadeu Azevedo (Power2Go), Rodrigo Vicentini (Keysight Technologies), Rogério Lin (ABNT) y Alexandre Xavier (IQA) para debatir sobre cómo garantizar calidad, seguridad y eficiencia en la instalación y operación de puntos de carga.

Lee también: Ituran, Lecar, Volvo y Zeekr: innovación tecnológica en la movilidad

Infraestructura segura: equilibrio entre regulación, tecnología y adopción

Uno de los desafíos más complejos señalados por los panelistas fue alcanzar una infraestructura segura para movilidad eléctrica sin ahogar la innovación.

Alexandre Xavier, de IQA, subrayó que la clave está en lograr un equilibrio entre normas exigentes pero realistas, que impulsen la calidad sin disuadir a nuevos actores del mercado.

“No podemos exigir tanto que lleve a la informalidad, pero tampoco tan poco que se comprometa la seguridad”, afirmó.

Por su parte, Rodrigo Vicentini destacó que la movilidad eléctrica no es solo un vehículo, sino un nodo de red eléctrica y de telecomunicaciones, por lo cual la estandarización debe aplicarse a toda la cadena de valor.

Este enfoque sistémico es esencial para consolidar una infraestructura segura para movilidad eléctrica en el país.

Lee también: Huawei y Livoltek-Hexing destacan soluciones innovadoras en electromovilidad durante el «Latam Mobility & Net Zero Brasil 2025»

Seguridad contra incendios y entornos construidos

Rogério Lin abordó la urgencia de reforzar las normativas de seguridad contra incendios en edificaciones con cargadores eléctricos, particularmente en garajes residenciales. En muchos casos, el riesgo no viene solo del vehículo, sino del entorno no preparado que lo alberga.

Insistió en que la infraestructura segura para movilidad eléctrica no puede depender únicamente del dispositivo, sino que debe incluir desde la arquitectura hasta los protocolos de emergencia.

Además, se discutió cómo una infraestructura segura para movilidad eléctrica también debe contemplar la calidad de los productos, la trazabilidad de componentes y la profesionalización de los instaladores, algo que aún presenta brechas importantes en Brasil.

Formación técnica y cultura normativa para mejorar la infraestructura segura

Tadeu Azevedo llamó la atención sobre la informalidad y la falta de capacitación técnica en el país. Explicó que, en muchas instalaciones domésticas, hay profesionales sin preparación que ponen en riesgo vidas y propiedades.

Para él, la infraestructura segura para movilidad eléctrica comienza con la educación técnica y la adopción de normas voluntarias que puedan convertirse en estándar del sector.

Los panelistas coincidieron en que la transición energética no será viable si no se asegura la confianza del usuario en todos los niveles: desde el diseño del producto hasta su instalación y mantenimiento.

Brasil tiene el reto y la oportunidad de construir una infraestructura segura para movilidad eléctrica que sirva de referencia regional.