Infraestructura y financiamiento: los grandes retos para las flotas eléctricas en México, según líderes del sector

El camino hacia la electrificación de las flotas de transporte en México avanza a paso firme, pero enfrenta retos cruciales como la adaptación de operaciones, el desarrollo de infraestructura y la creación de esquemas financieros innovadores.

Esa fue una de las principales conclusiones del tercer panel del webinar «Flotas del futuro para líderes del transporte«, que reunió a voces autorizadas del sector, y que sirvió como antesala para el gran encuentro «Latam Mobility México 2025«, que se celebrará los próximos 13 y 14 de octubre en la capital azteca. 

El panel, moderado por Kathy Hernandez, Commercial Manager de Invest in Latam, contó con las intervenciones de Julio Hernández, director del Grupo Marva; Anel Hernández Serrano, directora de Operaciones de Grupo Marva; y Lucas Madrid Barbotto, Business Development Manager EV’s Latam de TVS Motor.

También te puede interesar | Fleet Management & Charging Matchmaking Hub: el nuevo eje de innovación y alianzas para flotas del «Latam Mobility México 2025»

Entre el optimismo y la realidad operativa

El debate inició con un diagnóstico de la oferta actual de vehículos eléctricos en México. Los expertos coincidieron en que, si bien existe una percepción de gran variedad de marcas y modelos, la realidad operativa para los floteros sigue presentando limitaciones.

Anel Hernández señaló que, a pesar del crecimiento, la oferta aún no cubre toda la demanda en todos los segmentos, especialmente en transporte pesado, y que la infraestructura de carga sigue siendo una barrera significativa.

Lucas Madrid complementó esta visión con datos contundentes: «Solo el 0,3% de las ventas de camiones pesados el año pasado fueron eléctricos. El 97,2% siguieron siendo de combustión. Hay una oportunidad gigantesca, pero también un reto enorme».

Julio Hernandez añadió una capa crucial al análisis: el error de intentar trasladar directamente un modelo de operación de combustión a uno eléctrico. «Son dos cosas muy distintas. El principal reto es el entendimiento y la redefinición de los procesos logísticos«, afirmó.

Destacó que en Grupo Marva ya operan 108 tractocamiones clase 8 eléctricos, un hito en el país, lo que les ha permitido aprender sobre la reingeniería necesaria, incluyendo el uso de múltiples operadores por unidad para maximizar la operatividad.

La última milla toma la delantera

Al analizar qué segmentos muestran una mayor adopción, los panelistas fueron unánimes: las vans y los vehículos ligeros (light duty) llevan la ventaja.

Lucas Madrid explicó que esto se debe a una ecuación financiera más atractiva. «El Capex inicial, aunque superior, es más manejable que en vehículos pesados, y la solución de carga requiere una inversión menor. El TCO (Costo total de propiedad) permite alcanzar el punto de equilibrio en un plazo de 4 a 5 años, gracias al ahorro en combustible y mantenimiento».

Anel Hernández conectó este auge directamente con el explosion del e-commerce post-pandemia. «El 36% de las ventas globales de vehículos eléctricos son vans. Sus rutas son más sencillas, requieren menos autonomía y su carga es más rápida, lo que las hace ideales para la logística urbana», precisó.

Más allá del precio

¿Qué lleva a un operador a elegir un vehículo eléctrico sobre uno de combustión? Los panelistas enumeraron varios factores clave que van más allá del precio de compra inicial.

Lucas Madrid destacó la importancia de un análisis minucioso de la operación: distancia, topografía, peso y ventanas de carga. «El valor residual del vehículo es una variable que a menudo se subestima. He visto unidades con 5 años y la batería aún por encima del 90% de su salud, lo que extiende su vida útil y mejora el retorno de inversión».

Anel Hernández añadió que la decisión involucra a múltiples áreas dentro de una empresa y que la confiabilidad de la marca y su red de posventa son críticas. «El cliente final se decide por el servicio postventa 100%. Ya tengo la unidad, ¿dónde la van a atender?».

Julio Hernández enfatizó que el primer paso debe ser un diagnóstico de ruta. «No toda ruta es electrificable. Hay que identificar cuáles sí lo son según distancias y ventanas de recarga».

También abogó por la implementación de pilotos controlados antes de escalar, y por la medición y reporte de la reducción de emisiones de CO2 para cuantificar el impacto real.

Innovación tecnológica apunta a la eficiencia

La mirada hacia el futuro se centró en las innovaciones que reducirán costos y mejorarán la eficiencia.

Julio Hernández anticipó avances significativos en los próximos 2 a 3 años: baterías con mayor densidad energética, química de sodio-ion para abaratar costos, estaciones de carga más rápidas y el desarrollo de vehículos autónomos para paliar el déficit de operadores.

Además, Julio Hernández mencionó el trabajo del Grupo Marva en un proyecto híbrido de hidrógeno y baterías eléctricas.

Por su parte, Anel Hernández resaltó cómo la telemetría y la inteligencia artificial están proporcionando datos valiosísimos para la optimización de flotas.

Lucas Madrid concluyó este punto recalcando la importancia de empaquetar todas estas innovaciones con una telemetría robusta para medir el desempeño real y no solo el teórico.

Ciudad de México: el punto de encuentro presencial

El webinar finalizó con un llamado a participar tanto en los espacios virtuales de capacitación como en el próximo gran encuentro del sector, el «Latam Mobility México 2025«, que se celebrará los días 13 y 14 de octubre en la Ciudad de México.

El summit reunirá a fabricantes de vehículos, autoridades gubernamentales, especialistas en tecnología y líderes de la industria para continuar impulsando la movilidad sostenible en la región.

Dentro de este marco, se destaca especialmente el «Fleet Management & Charging Matchmaking Hub«, un side event diseñado como el nuevo eje de innovación y alianzas estratégicas para flotas.

Flotas

Este espacio estará dedicado exclusivamente a facilitar conexiones de negocio, mostrar soluciones integrales de gestión de flotas y infraestructura de carga, y promover las alianzas necesarias para acelerar la transición hacia flotas cero emisiones.

🔹Para más información sobre cómo participar en el«Latam Mobility Cono Sur 2025» y las opciones de posicionamiento, pueden escribir a info@investinlatam.org.

🔹Tienen disponible el contacto vía WhatsApp; pueden adquirir sus entradas haciendo clic aquí, y registrarse en el «Fleet Management & Charging Matchmaking Hub«, aquí.