En el marco del segundo día del «Latam Mobility Cono Sur 2025«, el panel “Smart Cities: hacia ciudades inteligentes y sostenibles” se convirtió en un espacio de reflexión profunda sobre la integración de la sostenibilidad en la planificación urbana.
Moderado por Óscar Jalil, director de Infraestructura de la Universidad Técnica Federico Santa María, la conversación reunió a líderes de la industria para analizar los desafíos y oportunidades que presenta la transición hacia una movilidad limpia y eficiente, desde la eficiencia energética y la economía circular hasta la creación de espacios verdes.
Jalil inició la sesión con una poderosa reflexión, invitando a los asistentes a imaginar ciudades libres de contaminación acústica y ambiental, donde moverse de forma inteligente sea una realidad.
“Esto no es una utopía”, afirmó, subrayando que, si bien la electromovilidad ya es rentable, existe un propósito superior: combatir el cambio climático, un problema transversal que impacta a toda la humanidad y define el legado para las futuras generaciones.
También te puede interesar | México en cifras: evolución y perspectivas del sector automotriz al 2030
Desafíos regulatorios y democratización del acceso
La primera temática abordada fue la transformación de las flotas de transporte de pasajeros y logística. Enzo Napoli, gerente de Asuntos Públicos de Uber Chile, destacó el compromiso de la plataforma de ser net zero para 2040, mencionando el lanzamiento pionero de Uber Green en Santiago.
Identificó como principal obstáculo la rigidez regulatoria, abogando por políticas públicas ágiles basadas en datos.
“Al año se realizan 20 millones de viajes en aplicaciones; son 20 millones de datos que pueden ayudar a planificar la infraestructura de carga y la ciudad”, explicó.
Desde la perspectiva de la micromovilidad, Bernardo Barros Cortés, Country Manager Chile de Whoosh, enfatizó la importancia de democratizar el acceso.
“Nuestra idea es que la movilidad esté disponible para todos”, declaró, detallando su expansión más allá de las comunas más acomodadas de Santiago hacia sectores como La Cisterna y San Joaquín, con más de 8,5 millones de viajes realizados.
Además, coincidió en que la colaboración público-privada y las alianzas estratégicas son el camino para evolucionar el sistema y planificar la infraestructura del futuro.
Datos, conectividad y soluciones de pago
El debate se centró luego en el papel habilitador de la tecnología. Pamela Peña, Business Development Manager de Movilidad en Telefónica Tech, destacó la importancia de transformar los datos en información para la toma de decisiones.
“No es lo mismo tener datos que tener información. La información adecuada en tiempo real es lo que permite optimizar proyectos de manera modular”, señaló, abogando por una digitalización humanizada que ponga a las personas en el centro.
Por su parte, Nicolás Costa, director de Public Sector Solutions para Latinoamérica y el Caribe de Mastercard, abordó el ecosistema de pagos como un facilitador esencial.
Resaltó la importancia de soluciones interoperables, seguras y fáciles de usar para que los proyectos de infraestructura sean viables y atractivos para los usuarios.
Además, citó el caso de éxito de Valparaíso, donde tras un piloto prolongado se implementó el pago con tarjeta en el transporte público integrado (trolebuses, buses eléctricos, tren y ascensores) y una promoción con 50% de descuento que benefició a miles de usuarios, demostrando cómo el sector privado puede incentivar el uso del transporte sostenible.
Atracción de inversiones y talento
Desde una visión estratégica regional, Margarita Iskandarova, GR para Mercados Latinoamericanos de JET, analizó cómo la región puede atraer más capital y talento. “El desafío no es atraer inversión, sino posicionarse como destino confiable”, afirmó.
Señaló tres direcciones claves: alianzas público-privadas sólidas, reglas claras y previsibles que den estabilidad a los inversores, y el desarrollo de talento local.
“Latinoamérica no debe pensar solo en importar talento, sino en desarrollar equipos locales. Queremos un producto verdaderamente local que después podamos exportar al mundo”, explicó, destacando el valor de compartir datos con los municipios para la planificación urbana.
El cuello de botella
El consenso del panel identificó a la infraestructura de carga como el principal cuello de botella para la masificación.
Pamela Peña argumentó que el desarrollo y la preservación requieren la participación de todos los actores: público, privado, academia y sociedad civil.
Además, advirtió que sin una ordenanza clara y políticas de estado que trasciendan los gobiernos de turno, se pone en riesgo toda la inversión. “Esto es un tema de Estado, y también habla de la generosidad con la que vamos a llevar este proyecto adelante”, recalcó.
Margarita Iskandarova ofreció una perspectiva desde la micromovilidad, presentándola como una puerta de entrada inmediata para que los usuarios se familiaricen con la infraestructura eléctrica, allanando el camino para una adopción más amplia.
Sostenibilidad de punta a punta
La pregunta más compleja giró en torno a la sostenibilidad integral de la cadena de valor.
Bernardo Barros (Whoosh) reconoció que la electromovilidad es una transición, no una solución mágica, y abogó por prácticas responsables en la extracción de minerales, innovación en la fabricación de baterías para reducir la dependencia de recursos críticos, y el desarrollo de una robusta industria local de reciclaje y reutilización para crear una economía circular real. “No es trasladar el problema, sino hacernos cargo del proceso”, sostuvo.
Nicolás Costa (Mastercard) compartió ejemplos de cómo su compañía reduce su impacto, como la migración hacia tarjetas de materiales reciclables y digitales, y el desarrollo de calculadoras de huella de carbono para que los usuarios tomen decisiones informadas.
Margarita Iskandarova (JET) dijo: «La confianza del mercado no se construye solo con un producto eficiente, sino con la garantía de que todo el ciclo de vida es responsable. Eso incluye desarrollar la capacidad local para gestionar residuos, transformando un costo oculto en una oportunidad de innovación y nuevos empleos verdes en Latinoamérica».
Pamela Peña (Telefónica Tech) cerró la reflexión enfatizando que, si bien es un negocio, debe haber generosidad y reglas específicas que aborden toda la vida útil de la tecnología y su disposición final. “La apuesta está en la innovación en una economía circular. Tenemos los medios para hacerlo”.
El panel concluyó con un fuerte llamado a la acción colectiva. Los expertos coincidieron en que la hoja de ruta hacia ciudades inteligentes y sostenibles en Latinoamérica está escrita sobre tres pilares indivisibles: colaboración estratégica entre los sectores público y privado, regulaciones ágiles basadas en datos que fomenten la innovación, y una visión de sostenibilidad integral que asuma la responsabilidad de toda la cadena de valor, asegurando que la transición energética sea justa, inclusiva y genuinamente verde.
Se acerca el «Latam Mobility México 2025»
El «Latam Mobility México 2025» será el escenario perfecto para conocer de primera mano los avances, alianzas y tendencias que están moldeando el futuro del sector.
Fabricantes, autoridades, especialistas y empresas tecnológicas se darán cita para intercambiar experiencias y acelerar la transición hacia una movilidad más sostenible en América Latina, una oportunidad única para que México muestre al mundo su papel protagónico en la revolución automotriz.
Para más información sobre cómo participar y las opciones de posicionamiento, escriba a info@investinlatam.org.
También puede contactarnos vía WhatsApp o adquirir su ticket en preventa haciendo clic aquí.