Keysight Technologies: la ingeniería invisible que sostiene la transición eléctrica en América Latina

Keysight

En América Latina, una región que adopta tecnologías de Norteamérica, Europa y Asia a un ritmo cada vez más acelerado, Keysight Technologies se ha consolidado como uno de los actores silenciosos pero decisivos en la transición hacia la movilidad eléctrica.

Su papel no se limita al suministro de equipos: la compañía está moldeando la base técnica que permite que fabricantes, utilities y operadores puedan integrar nuevas soluciones sin poner en riesgo la seguridad o la interoperabilidad.

Al mismo tiempo, el avance global hacia la descarbonización ha puesto el foco en un aspecto que durante años pasó desapercibido: la ingeniería profunda que sostiene la electromovilidad.

Ya no se trata solo de desplegar vehículos eléctricos o instalar cargadores; el desafío está en validar tecnologías complejas, asegurar su comportamiento en condiciones reales y garantizar que cumplan con estándares internacionales que cambian con rapidez.

Y a medida que los autos eléctricos se multiplican y las redes de carga se expanden en ciudades de toda la región, la pregunta técnica se vuelve inevitable: ¿cómo asegurar que todo funcione con eficiencia, seguridad y compatibilidad entre sistemas?

Esa respuesta descansa en gran medida en las herramientas de prueba, simulación y medición que empresas como Keysight han desarrollado para anticipar fallas, certificar normas y lograr que cada componente, desde una batería hasta un cargador de megavatios, pueda operar sin fricciones.

También te puede interesar | México alcanza una producción automotriz de 3,38 millones de unidades hasta octubre de 2025

Plataforma para acelerar la electrificación

Para entender su papel, hay que mirar más allá de los autos y las estaciones visibles en las ciudades. Por ello, Pablo Bernal, Automotive & Energy Solutions Engineer de Keysight Technologies, en entrevista exclusiva con Latam Mobility, explicó que la empresa opera en las capas profundas de la tecnología.

«A través del hardware, software, simulación, validación y pruebas avanzadas aseguramos que cada nuevo componente eléctrico cumpla con normas internacionales, responda a condiciones extremas y pueda integrarse con productos de distintos proveedores», afirmó.

«Los equipos de la compañía permiten, por ejemplo, emular vehículos eléctricos completos bajo los estándares más recientes, algo crucial para fabricantes de cargadores que necesitan probar funciones nuevas sin disponer aún de modelos comerciales», agregó Bernal.

«También pueden simular redes eléctricas trifásicas con variaciones controladas para validar que una estación de carga opere correctamente incluso bajo perturbaciones que, en el suministro real, serían imposibles de reproducir», señaló el ejecutivo.

Con esta capacidad, Keysight se convierte en un habilitador silencioso de innovación: ayuda a que la nueva generación de infraestructura eléctrica pueda desarrollarse en la región sin depender de condiciones externas ni de equipamiento difícil de conseguir.

Keysight
Software avanzado de prueba de baterías BenchVue | Fotos: Keysight

Puente global de manufactura y confiabilidad

La importancia de la región para la compañía está estrechamente vinculada al rol industrial de México y Brasil, dos hubs manufactureros de escala mundial.

«En estas cadenas productivas, la validación técnica es un componente esencial. Los equipos de Keysight se utilizan en pruebas de fin de línea, donde se verifica que los productos salgan de fábrica con estándares consistentes, replicables y seguros», aseveró Bernal.

Para los fabricantes internacionales que han apostado por establecer operaciones en Latinoamérica, norteamericanos, europeos y asiáticos, la presencia de soporte técnico local es clave.

Según la compañía, esto genera confianza en que las plantas regionales podrán cumplir con las mismas exigencias que los centros de producción de primer nivel.

Baterías, electrónica de potencia y carga ultrarrápida

Keysight Technologies ha puesto especial foco en tres frentes: baterías, electrónica de potencia y sistemas de carga.

Sus más recientes innovaciones incluyen equipos para medir la autodescarga de celdas, sistemas avanzados de espectroscopia de impedancia electroquímica, y nuevas fuentes bidireccionales regenerativas, más accesibles en costo, que permiten caracterizar módulos, packs y componentes que requieren alto voltaje o alta corriente.

En infraestructura de carga, Keysight está trabajando ya con tecnologías de última generación como el MegaWatt Charging System (MCS), diseñado para el transporte pesado y considerado el siguiente gran salto en el ecosistema eléctrico global.

También desarrolla plataformas para probar Plug and Charge, la función que permite a un vehículo identificarse automáticamente ante un cargador sin intervención del usuario, bajo los estándares más recientes.

La ingeniería que hace posible la seguridad eléctrica

Una gran parte del valor de Keysight está en su contribución a la seguridad de vehículos y sistemas eléctricos desde etapas tempranas de diseño.

«Sus equipos permiten validar que los productos cumplan normas de desempeño, verifiquen protecciones críticas y resistan condiciones extremas», explicó Pablo Bernal.

«Luego, en manufactura, se utilizan en los llamados end-of-line testers, donde se certifica que cada unidad producida responde exactamente como debe. Y más adelante, vuelven a entrar en juego en labores de diagnóstico y análisis de fallas en campo«, agregó.

Keysight
Estación de carga para autobuses eléctricos probada por un instrumento Scienlab

Esto se refuerza con otro elemento clave: la empresa participa en los comités que definen estándares internacionales, lo que significa que las pruebas ya vienen automatizadas conforme a lo que exige la normativa real.

La interoperabilidad, el gran reto

Si hay un desafío que concentra la atención del sector, es la interoperabilidad. Con múltiples estándares conviviendo simultáneamente, CCS1, CCS2, NACS, GB/T, y con regiones como Estados Unidos en plena transición hacia el estándar NACS, los riesgos de incompatibilidad aumentan.

Keysight participa activamente en organizaciones como CharIN, donde fabricantes de vehículos y cargadores definen procedimientos y metodologías.

La compañía ofrece sistemas capaces de actuar como sniffer o man-in-the-middle, registrando la comunicación entre vehículo y cargador para entender dónde se origina una falla.

El problema típico es conocido: un auto no carga en un modelo de estación particular, pero ambos funcionan con otros dispositivos.

«La herramienta de Keysight permite capturar la sesión completa y determinar si la falla está en la identificación, el handshake, la señalización, la corriente o el control térmico», indicó Bernal.

Lo que viene

El futuro de la validación eléctrica está cambiando rápidamente. Las baterías de estado sólido y las de iones de sodio, más baratas y seguras, avanzan más rápido de lo que la industria proyectaba.

Al mismo tiempo, los modelos de almacenamiento distribuido y operación híbrida con renovables prometen una nueva arquitectura energética.

«Keysight anticipa un periodo de coexistencia de múltiples tecnologías antes de que algunas dominen. Su papel será acompañar esa transición con herramientas de prueba, simulación y soporte especializado», explicó Bernal.

Keysight

La empresa trabaja actualmente con utilities en pruebas de infraestructura inteligente y análisis de estabilidad, especialmente en temas relacionados con red, conversión y almacenamiento.

Keysight tiene interés explícito en conectar con el ecosistema emprendedor regional para habilitar pilotos y pruebas tempranas.

Visión de futuro

La empresa visualiza una región donde la movilidad eléctrica, la infraestructura inteligente y la gestión avanzada de energía se vuelven parte del funcionamiento cotidiano de las ciudades.

En ese escenario, la validación técnica será crítica para garantizar seguridad, confiabilidad y escalabilidad.

Sus soluciones son utilizadas en sectores prioritarios para las agendas de México, Brasil, Chile y Colombia: automotriz, generación eléctrica, electrónica de potencia, telecomunicaciones y formación técnica especializada.

En relación a la sostenibilidad, la empresa ha adoptado una estrategia climática alineada con el objetivo de 1,5°C del Acuerdo de París y se ha comprometido a alcanzar cero emisiones netas para 2040.

«El aporte más visible en la región está en el impacto indirecto: habilitar la electrificación del transporte, la expansión de energías renovables, la integración de IoT y 5G para ciudades inteligentes, y el desarrollo tecnológico a nivel académico y gubernamental«, concluyó Bernal.

Keysight busca ser la columna invisible que sustenta esa transformación: asegurarse de que cada batería, cada cargador, cada convertidor y cada vehículo cumpla con los más altos estándares mientras América Latina sigue su camino hacia un transporte más limpio, eficiente y conectado.

Latam Mobility 2026, impulsando la transformación

Latam Mobility inicia en 2026 una nueva gira de encuentros que reunirá a líderes del sector público y privado, empresas tecnológicas, fabricantes, operadores de transporte y expertos en sostenibilidad.

Desde México hasta Santiago de Chile, pasando por São Paulo y Medellín, estos summits serán el punto de encuentro más importante de la región para debatir, aprender y construir soluciones en torno a la movilidad eléctrica, las bajas emisiones y la innovación urbana.

Cada evento ofrecerá un espacio único para analizar los avances en infraestructura de carga, gestión de flotas eléctricas, logística de última milla y desarrollo de smart cities, con el respaldo de un ecosistema cada vez más robusto de partners estratégicos y aliados internacionales.

La gira 2026 promete no solo contenido de alto nivel, sino también una plataforma ideal para impulsar alianzas de negocio, intercambio de experiencias y colaboración multisectorial.

Con un enfoque que combina tecnología, sostenibilidad y visión de futuro, Latam Mobility 2026 invita a todos los actores de la cadena de valor a participar en este recorrido que marcará la agenda regional de la movilidad limpia. Únete a los encuentros en México, São Paulo, Medellín, Santiago y Ciudad de México y sé parte del movimiento que acelera la transformación energética y urbana de América Latina.

Muy pronto, más información.