En el marco del encuentro Latam Mobility México 2025, líderes de la industria se dieron cita en el panel «Descarbonización del transporte desde la infraestructura de recarga: hacia un futuro sin emisiones desde la innovación tecnológica«.
El debate, moderado por Andrés García, director de Movilidad de Invest in Latam, puso sobre la mesa estrategias, retos y casos de éxito para impulsar la transición energética en el sector transporte, con un énfasis particular en el desarrollo de un ecosistema de recarga robusto, colaborativo e inteligente.
Los participantes coincidieron en que América Latina, y México en particular, han dejado de ser un mercado emergente para convertirse en un líder con un potencial de crecimiento extraordinario, respaldado por metas ambiciosas como la de alcanzar el 100% de ventas de vehículos eléctricos para 2035.
También te puede interesar | Micromovilidad en Ciudad de México: nuevas reglas, viejos retos de infraestructura
La infraestructura: columna vertebral de la transición
Andrés García, al abrir la sesión, estableció el tono al afirmar que la movilidad sostenible tiene dos apellidos indispensables: «la infraestructura de carga y la naturaleza de la energía«.
Subrayó que es imposible descarbonizar las ciudades sin una red de recarga que satisfaga las demandas de las nuevas tecnologías, las cuales presentan flujos y particularidades que el mercado está empezando a comprender en toda su dimensión.
Gonzalo Gómez Rivera, gerente de Desarrollo de Negocio EV de Huawei Digital Power, amplió esta visión al plantear la necesidad de pensar en la infraestructura de manera integral. «No es viable pensar que cada quien va a tener su infraestructura de recarga en sitio», aseguró, destacando las limitaciones de capacidad eléctrica en parques industriales.
Gómez abogó por la creación de «oasis de recarga» públicos y resilientes, que integren generación fotovoltaica y almacenamiento de energía, permitiendo un modelo más amigable con la red y financieramente factible para los desarrolladores de flotas.
La clave para la rentabilidad
Uno de los temas centrales fue la búsqueda de esquemas de negocio innovadores que permitan maximizar la utilización de los puntos de carga.
César Alor Salinas, EV Sales Director LATAM de Autel, reveló una cifra elocuente: de los aproximadamente 52.000 puntos de carga en México, 48.000 son privados. «Hay muchísimo espacio subutilizado», afirmó, lo que abre la puerta a modelos como el revenue sharing (reparto de ingresos).
Alor compartió un caso de éxito con un hotel que, tras instalar cargadores, vio un aumento del 15% en sus reservaciones, generando no solo «ingresos verdes» directos por la recarga, sino también un incremento en su negocio principal. «En Autel empoderamos a estas compañías a generar ingresos verdes haciendo uso de ese espacio que hoy está subutilizado», explicó.
Patricia Baires, Business Development Manager Latam de SynergEV, hizo hincapié en el concepto de «recargas colaborativas». Esta estrategia consiste en que ubicaciones como hoteles o centros comerciales pongan sus estaciones a disposición de flotas externas, optimizando la inversión y creando una red funcional que garantice recorridos completos para el transporte de mercancías y pasajeros.
«Es tener un espacio donde podamos asignarle a flotas para que puedan utilizarlo y que los recorridos sean completos», señaló Baires.
Los sectores de crecimiento acelerado
Al consultar a los expertos sobre los segmentos de mayor crecimiento, el consenso apuntó hacia las flotas comerciales y el transporte público. Patricia Baires identificó un auge significativo en flotas de última milla y transporte pesado, incluso con vehículos de diferentes protocolos dentro de una misma flota.
«Las flotas en México es uno de los segmentos que más está creciendo», afirmó, destacando la importancia de acoplar el tipo de cargador, no necesariamente ultrarrápidos, a las necesidades operativas reales, apoyándose en software de telemetría para optimizar el consumo.
Daniela Flores, directora general de Latnovva E-Mobility, recalcó la importancia del transporte público como un «gran ancla» para las inversiones, y aunque reconoció la complejidad de trabajar con múltiples actores, incluido el gobierno, afirmó que es una oportunidad única.
«Es nuestra oportunidad de acercarnos y de demostrar con números y con hechos de que esto sí se puede», dijo Flores, e instó a cambiar la mentalidad y a entender que la electricidad, en cualquier horario, sigue siendo más económica que el diésel.
Gonzalo Gómez, de Huawei, añadió que, si bien las flotas comerciales han enfrentado retos, el sector de los conductores por aplicación se ha convertido en uno de los principales motores del mercado. Este crecimiento, dijo, va de la mano con un aumento en los desarrolladores de infraestructura pensada para este usuario específico, haciendo la electromovilidad más accesible día a día.
Innovación tecnológica para un ecosistema resiliente
La innovación fue presentada como el elemento habilitador para superar los retos técnicos y de costos. César Alor explicó que Autel integra algoritmos de inteligencia artificial en sus cargadores para gestionar la demanda y realizar un balance dinámico de energía, crucial en un país con una red eléctrica que no siempre es robusta.
«En Autel innovamos para la inclusión. Queremos que todos estén incluidos, todos tengan la oportunidad de hacer esa transición», afirmó.
Por su parte, Daniela Flores destacó la importancia de un diseño de ingeniería preciso. «Cada instalación es un mundo«, dijo, enfatizando la necesidad de crear proyectos seguros, respetuosos con la red y con costos optimizados.
«Buscamos la manera de meter elementos dentro del diseño de ingeniería para bajar costos, y que la instalación sea la adecuada, que no sobre ni falte nada, que sea justa».
Oportunidad y colaboración
Al cierre del panel, los expertos dirigieron un mensaje contundente a la audiencia. Gonzalo Gómez (Huawei) recalcó la «oportunidad enorme» en el desarrollo de infraestructura, siempre que se aborde con una visión de ecosistema.
César Alor (Autel) declaró que ya no ve a México como un mercado emergente, sino como un líder, citando las proyecciones de 150.000 vehículos de nuevas energías para 2025. «Por el bien de todos, sigamos cargando el futuro», concluyó.
Daniela Flores (Latnovva) hizo un llamado a perder el miedo. «La electromovilidad es un cambio de mentalidad. Estén abiertos, pregunten y aquí estamos para atenderlos».
Finalmente, Patricia Baires (SynergEV) resumió el espíritu del panel en dos palabras: recargas colaborativas. «Compartíamos lo que ya tenemos en infraestructura de carga para que todos podamos seguir creyendo en esa transición que no necesariamente tiene que ser difícil, pero si entre todos nos apoyamos, vamos a caminar más rápido en este camino«.
El panel dejó claro que el camino hacia la descarbonización del transporte en México y Latinoamérica está pavimentado con innovación, modelos de negocio astutos y, sobre todo, una colaboración sin precedentes entre todos los actores del ecosistema de movilidad sostenible.