Durante su ponencia destacada en el marco del Latam Mobility México 2025, Gonzalo Gómez Rivera, gerente de Desarrollo de Negocio EV para Huawei Digital Power, compartió una visión estratégica y detallada sobre el futuro de la infraestructura de recarga en el país, tomando como referencia el liderazgo y las lecciones aprendidas del mercado chino.
Bajo el título «Lecciones de la electrificación en China: el futuro de la infraestructura de recarga en México«, Gómez Rivera delineó un panorama donde la electromovilidad deja de ser un tema exclusivo de vehículos de pasajeros para adentrarse con fuerza en la electrificación del transporte de carga, un sector con un potencial de ahorro y eficiencia enormemente superior.
También te puede interesar | Hidrobinisa: la apuesta mexicana por un transporte urbano con hidrógeno, sol y litio
Megavatios para la logística pesada
La presentación inició con un caso de éxito contundente: la electrolinera más grande del mundo, ubicada en Bengchuan, China. Diseñada específicamente para el transporte y comercio, esta estación utiliza la solución de carga de megavatios de Huawei para abordar los desafíos logísticos en terrenos complejos y con altas emisiones de carbono.
Gómez Rivera explicó que esta infraestructura permite cargas ultrarrápidas de 500 kWh en apenas 15 a 20 minutos, un hito que está impulsando la adopción de camiones pesados eléctricos en todos los escenarios.
«En el pasado estábamos constantemente buscando cargadores o atorados en largas filas. Hoy, los cargadores de megavatios hacen realidad lo que era inimaginable, ahorrando un tiempo valioso y otorgando más libertad y energía para enfocarse en el trabajo logístico«, señaló, citando testimonios del proyecto.
El despegue del vehículo comercial eléctrico
El ejecutivo de Huawei puso énfasis en la transición global del mercado. Mientras la venta de vehículos de pasajeros mantiene un crecimiento sólido, es el segmento comercial el que presenta la oportunidad de negocio más significativa para los desarrolladores de infraestructura.
«Un vehículo de pasajeros carga en promedio 30-40 kWh. Sin embargo, un vehículo comercial realiza una recarga de aproximadamente 500 kWh», destacó. «Para los desarrolladores de recarga, se vuelve mucho más interesante tener un usuario al que se le puede vender 12 veces la misma energía en el mismo tiempo, en comparación con usuarios tradicionales».
En este contexto, Gómez Rivera afirmó que México debe migrar de una infraestructura basada en Corriente Alterna (AC) a una dominada por la Corriente Directa (DC) de alta y ultra alta potencia. «Ya no hablamos de carga en corriente directa de 40 u 80 kW. Estamos hablando de posicionar carga en corriente directa por arriba de los 400 kW, incluso de 1,5 megavatios«, recalcó.
Uno de los puntos más contundentes de la ponencia fue la comparativa de costos operativos. Frente a las alternativas tradicionales y emergentes, el vehículo eléctrico para carga pesada se presenta como la opción más eficiente.
«El costo por kilómetro de un vehículo de combustión es de 39 centavos de dólar, y el de hidrógeno, 44 centavos de dólar, incluso con subsidios. Cuando vemos las soluciones con vehículos eléctricos, estamos hablando de 19 centavos de dólar«, explicó.
«Esto representa una reducción de cerca del 50% en los costos operativos, haciendo la electrificación no solo una opción ecológica, sino eminentemente económica», enfatizó Gómez Rivera.
FusionCharge: solución modular de Huawei para México
Gonzalo Gómez Rivera identificó que la infraestructura de carga actual es insuficiente y no está diseñada correctamente para el futuro. Los cargadores tradicionales carecen de potencia, no permiten distribución inteligente de energía entre ellos y no están preparados para la evolución tecnológica.
Como respuesta, presentó la solución integral de Huawei, FusionCharge, basada en cuatro valores centrales. En primer lugar, una inversión única y evolutiva que permite generar ingresos escalonados: primero con vehículos de pasajeros, luego con camiones de carga y, finalmente, con la recarga de 1,5 MW para tractocamiones.
«Esta ya es una tecnología existente; estamos cerrando con más de 100 puntos en China ubicados en los principales corredores y puertos», afirmó.
El segundo valor es su larga vida útil y operación silenciosa. Al ser una solución refrigerada por líquido, supera los problemas de ruido de los cargadores tradicionales (que suelen superar los 80 decibeles), permitiendo su instalación en zonas residenciales o mixtas sin generar conflictos acústicos.
El tercer pilar es la optimización energética. FusionCharge integra generación in situ (como paneles solares) y almacenamiento de energía (baterías), lo que reduce el estrés en la red eléctrica y permite ofrecer mayor potencia sin depender exclusivamente de las capacidades de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). «Podemos tener estaciones operando incluso fuera de la red», aseguró.
Finalmente, el cuarto valor es su diseño modular y conectado. La solución permite crecer de manera flexible, actualizando dispensadores e incrementando la potencia de forma paralela, todo gestionado de manera remota desde la nube de Huawei.
Retorno de inversión acelerado
Gómez Rivera cerró su intervención compartiendo que esta solución ya es una realidad operativa en México, donde se han documentado ahorros de hasta $22.500 pesos anuales por vehículo y una reducción del 50% en el costo energético.
Además, destacó el uso del almacenamiento de energía para el «rasurado de picos» de consumo, una estrategia que permite evitar las tarifas más altas de electricidad durante el horario punta, logrando un ahorro adicional de hasta 30% en la factura eléctrica. «Estamos logrando un retorno de la inversión de alrededor de 4 años», explicó, subrayando la viabilidad financiera del modelo.
La presentación concluyó con un llamado a la acción para los desarrolladores y inversionistas mexicanos: la infraestructura de carga debe planificarse no para los próximos 5 años, sino para las próximas dos a cinco décadas.
La apuesta por tecnologías modulares, escalables y de ultra alta potencia, como FusionCharge de Huawei, se posiciona como la estrategia más sólida para construir el ecosistema de movilidad sostenible que México y Latinoamérica necesitan para competir en la economía global descarbonizada.