En el marco de la segunda jornada del «Latam Mobility Cono Sur 2025«, Noemie Noël Hinque, subcoordinadora de Electromovilidad de la Agencia de Sostenibilidad Energética de Chile, fue la encargada de detallar los alcances, la historia y el futuro del «Acuerdo Público-Privado por la Electromovilidad«, una iniciativa clave para la transición energética en el país.
Durante su presentación, Noël explicó que el Acuerdo es un compromiso formal que instituciones tanto públicas como privadas pueden suscribir ante el Ministerio de Energía.
«Esta es una iniciativa del Ministerio de Energía y que ejecuta la Agencia de Sostenibilidad Energética. Cada una de las instituciones debe decir qué es lo que va a realizar durante el año y cómo está vinculado a la electromovilidad», señaló la experta.
La esencia de esta instancia, según explicó, es generar un espacio donde las empresas puedan compartir sus objetivos, avances y conectar con otras entidades para avanzar de manera colaborativa y coordinada en la instalación de esta tecnología en Chile.
Se trata de una hoja de ruta conjunta que acelera la adopción de la movilidad eléctrica a través de compromisos concretos y medibles.
También te puede interesar: Autel, Copec Voltex, Enerlink, SEC y Voltbras analizan los desafíos para la masificación de la infraestructura de carga
Los orígenes: nace una Estrategia Nacional
Noemie Noël se remontó a los inicios del Acuerdo para contextualizar su importancia. «En el contexto de la Estrategia Nacional de Electromovilidad, cuando se escribe este documento por primera vez en 2017, se identifica la necesidad de conectar tanto a las entidades públicas como las privadas para poder avanzar en este desafío».
Fue así como nació el Acuerdo, reuniendo inicialmente a todas las instituciones que ya realizaban proyectos piloto o iniciativas vinculadas a la tecnología, invitándolas a formalizar sus objetivos mediante un compromiso público.
«Eran 20 empresas las que empezaron», recordó Noël, mostrando una imagen de los primeros firmantes, que incluían universidades, concesionarias de vehículos y empresas de diversos rubros.
Estas pioneras se convirtieron en embajadoras del documento, inspirando con sus acciones a otras a sumarse al ecosistema.
Retroalimentación constante y crecimiento sostenido
Un pilar fundamental del Acuerdo ha sido la retroalimentación constante. El Ministerio de Energía, a través de la Agencia, solicita información sobre el cumplimiento de los compromisos, obteniendo así insumos valiosos para entender el estado de avance del sector, identificar obstáculos y facilitar articulaciones para «ayudar a sacar los nudos» que surgen en el desarrollo de proyectos.
Este modelo de colaboración ha demostrado ser tremendamente exitoso. La Subcoordinadora presentó un gráfico que evidencia un crecimiento consistente y año tras año en la cantidad de adherentes.
«No hemos tenido un año donde se haya mantenido o bajado», afirmó con satisfacción, destacando que para 2025 el Acuerdo cuenta con la participación récord de 191 instituciones.
Por otra parte, el impacto del Acuerdo Público-Privado por la Electromovilidad ha traspasado su ámbito original. Noël destacó su papel crucial como espacio de convocatoria para la construcción de otros documentos estratégicos, como la segunda versión de la Estrategia Nacional de Electromovilidad y la Hoja de Ruta para el avance de la tecnología.
Además, se ha convertido en un modelo a seguir. «El acuerdo ha sido inspiración para la nueva construcción de otros acuerdos público-privados», explicó, citando como ejemplo el Acuerdo por el Combustible Sostenible de Aviación (SAF), que replicó esta metodología de colaboración a finales de 2024.
La convocatoria sigue abierta
Respondiendo al feedback de los firmantes, que pedían mayores instancias de conexión, desde 2023 se implementaron eventos de networking exclusivos.
«Ya llevamos cuatro eventos de networking que proporcionan un espacio vital para que las empresas se conecten, compartan avances y levanten nuevas iniciativas de forma conjunta», indicó.
Para finalizar su intervención, Noemie Noël extendió una invitación abierta a todos los presentes en el «Latam Mobility Cono Sur 2025» a participar en el acuerdo.
Además, anunció que el próximo evento de networking del Acuerdo se realizará el 12 de septiembre a las 9:30 horas en la Universidad de las Américas.
Por último, invitó a los asistentes a inscribirse y extendió la invitación incluso a aquellas instituciones que aún no son parte del Acuerdo para sumarse a los compromisos.
«Los avances y los compromisos son importantes para nosotros para poder seguir ayudando al ecosistema», concluyó, agradeciendo la atención y reafirmando el compromiso de seguir impulsando la electromovilidad en Chile de manera colaborativa.
Se acerca el «Latam Mobility México 2025»
El «Latam Mobility México 2025» será el escenario perfecto para conocer de primera mano los avances, alianzas y tendencias que están moldeando el futuro del sector.
Fabricantes, autoridades, especialistas y empresas tecnológicas se darán cita para intercambiar experiencias y acelerar la transición hacia una movilidad más sostenible en América Latina, una oportunidad única para que México muestre al mundo su papel protagónico en la revolución automotriz.
Para más información sobre cómo participar y las opciones de posicionamiento, escriba a info@investinlatam.org.
También puede contactarnos vía WhatsApp o adquirir su ticket en preventa haciendo clic aquí.