El coordinador del Proyecto Olinia, Rafael Garayoa, realizó una ponencia destacada en el “Latam Mobility: North América: 2025” para presentar la iniciativa que busca acelerar la transición hacia la movilidad eléctrica en México.
Explicó que el objetivo principal del programa es el desarrollo tecnológico que sirva de plataforma para un ecosistema de vehículos de bajas emisiones.
Detalló que el proyecto contempla desde transporte para pasajeros, última milla y particulares con un promedio de 100 kilómetros de autonomía en esta primera etapa.
Olinia cuenta con alta estructura para desarrollo de elementos clave en el vehículo como batería, inversor, motor y chasis.
Romper barreras
Garayoa explicó en su conferencia que la llegada de Olinia a México busca eliminar las dificultades para la adquisición de vehículos eléctricos que, en su mayoría, están referidas al alto costo de las unidades.
“El 80% de las necesidades de movilidad son a 30 kilómetros y pueden ser atendidas con vehículos ligeros no tan costosos como el Olinia. Los vehículos ligeros están tomando auge, solo en 2023 se registraron 1.300.000 unidades”, precisó.
Subrayó que el Proyecto Olinia cuenta con un panel de expertos conformado por representantes de los sectores público y privado para el desarrollo de este programa innovador en México y la región.
El Gobierno conformó un equipo de investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y el Tecnológico Nacional de México, que este año tendrán un presupuesto de 25 millones de pesos (1,25 millones de dólares) para desarrollar el modelo.