«Latam Mobility Virtual Day Cono Sur 2025»: la Agencia SE, Enerlink y Zemobility analizan el presente y futuro del transporte público sostenible en Chile

Latam Mobility Virtual Day Cono Sur 2025

Chile se ha convertido en el núcleo de los debates sobre movilidad sostenible, reflejando su compromiso y liderazgo en la transición hacia un transporte público más limpio y eficiente.

En este contexto, el pasado 31 de julio se celebró el «Latam Mobility Virtual Day Conosur 2025», un espacio de análisis estratégico que abordó los desafíos actuales, las oportunidades emergentes y las metas que trazan el camino hacia la electrificación del sistema de transporte en el país austral.

El encuentro virtual dio inicio con el panel «Retos y oportunidades: presente y futuro del transporte público sostenible en Chile«, que contó con la participación de Sebastián Waldmann, Chief Commercial Officer de Enerlink; Luz Ubilla, jefa del Área de Movilidad Sostenible de la Agencia SE; y Costanza Tresoldi, Contract Manager de Zemobility Chile, bajo la moderación de Andrés García, director de Latam Mobility.

Este webinar, además de ser un espacio de reflexión, sirvió como preludio al summit presencial «Latam Mobility Cono Sur 2025«, que se llevará a cabo en la ciudad de Santiago de Chile los días 26 y 27 de agosto.

También te puede interesar: Latam Mobility Cono Sur 2025: networking, negocios e innovación en la movilidad sostenible para Latinoamérica

La revolución tecnológica en marcha

Sebastián Waldmann, Chief Commercial Officer de Enerlink, inició su participación destacando el extraordinario avance de Chile en electromovilidad. «Con más de 3.400 buses eléctricos en operación, el país no solo lidera en cantidad sino en experiencia acumulada. Lo más notable es cómo se ha mantenido una política de estado consistente a través de diferentes gobiernos», enfatizando que esta continuidad ha sido clave para el éxito.

El ejecutivo detalló cómo la tecnología ha permitido optimizar radicalmente las operaciones. Desde los primeros terminales que funcionaban en papel hasta los actuales sistemas digitalizados que permiten compartir infraestructura de carga entre múltiples vehículos.

«Hoy gestionamos la energía con inteligencia artificial, anticipando demandas y optimizando costos operativos«, explicó el representante de Enerlink.

Sin embargo, Waldmann advirtió sobre riesgos emergentes. «Estamos viendo una preocupante concentración en pocos actores que ofrecen soluciones integrales. Para mantener un mercado saludable, necesitamos promover la competencia y especialización«, afirmó.

Latam Mobility Virtual Day Cono Sur 2025

La visión institucional de la transición

Luz Ubilla, jefa del Área de Movilidad Sostenible de la AgenciaSE, presentó la perspectiva institucional de esta transformación. «La electromovilidad en Chile trasciende gobiernos y se ha consolidado como una política de estado», afirmó.

Además, detalló programas emblemáticos como «Mi Taxi Eléctrico«, que ha permitido renovar más de 340 vehículos en 10 regiones del país, demostrando que la transición debe ser inclusiva y llegar a todos los territorios.

Ubilla explicó el enfoque holístico que está aplicando la AgenciaSE. «No se trata solo de cambiar vehículos, sino de transformar todo el ecosistema de movilidad«. Esto incluye desde el Plan Maestro de Infraestructura de Carga hasta programas de capacitación para técnicos especializados en mantenimiento de vehículos eléctricos. «Estamos formando a la primera generación de profesionales que sustentarán esta industria en las próximas décadas», agregó.

La representante gubernamental también reconoció los desafíos pendientes. «La infraestructura fuera de Santiago aún es insuficiente, y debemos trabajar en la aceptación cultural en regiones», admitió.

De los desafíos iniciales a los modelos consolidados

Costanza Tresoldi, Contract Manager de Zemobility Chile, ofreció una mirada pragmática sobre la evolución del sector. «Hace siete años enfrentábamos falta de infraestructura, personal calificado y costos prohibitivos. Hoy el panorama es radicalmente distinto», señaló.

Por otra parte, destacó que el costo total de propiedad de un bus eléctrico es ahora entre 10% y 15% menor que su equivalente diésel, gracias a avances tecnológicos y economías de escala.

La ejecutiva explicó los modelos financieros que han permitido esta transición. «Los esquemas de arrendamiento y concesiones han demostrado ser particularmente efectivos para reducir las barreras de entrada», detalló. Tresoldi enfatizó que «el estado no puede hacerlo solo», y que la colaboración con el sector privado es esencial para escalar soluciones. «Cada peso público debe multiplicarse con inversión privada para maximizar su impacto», enfatizó.

Mirando hacia el futuro, Tresoldi identificó tres prioridades: expandir los modelos de negocio probados a regiones, profesionalizar la fuerza laboral y continuar innovando en financiamiento. «El Latam Mobility Cono Sur 2025 será la plataforma perfecta para compartir estas lecciones con toda la región», concluyó, invitando a participar en este encuentro clave para la industria.

Latam Mobility Cono Sur 2025

Hacia un transporte 100% sostenible

El webinar dejó claro que Chile ha establecido un camino ejemplar hacia la movilidad sostenible, pero aún queda un trecho importante por recorrer.

Este diálogo entre los sectores público y privado marca solo el inicio de conversaciones más profundas que tendrán lugar en el «Latam Mobility Cono Sur 2025«, que se realizará los días 26 y 27 de agosto en Santiago, y se presenta como la plataforma ideal para avanzar en estas discusiones estratégicas.

El summit reunirá a autoridades gubernamentales, ejecutivos de empresas líderes, inversionistas y expertos internacionales para trazar el rumbo de la movilidad sostenible en la región.

Latam Mobility Cono Sur 2025

Para más información sobre cómo participar en el«Latam Mobility Cono Sur 2025» y las opciones de posicionamiento, pueden escribir a info@investinlatam.org.

También está disponible el contacto vía WhatsApp, y pueden adquirir sus entradas haciendo clic aquí.