Ley de electromovilidad en Brasil: panorama federal, estadal y municipal

Ley de Movilidad Eléctrica en Brasil

Brasil todavía no cuenta con una ley de electromovilidad a nivel nacional, pero su liderazgo automotriz en Sudamérica y el crecimiento sostenido de los vehículos eléctricos están impulsando una serie de regulaciones clave.

Tanto el Congreso como gobiernos estadales y municipales están diseñando políticas para consolidar esta transición energética.

Un reciente análisis revela cómo se está configurando este nuevo ecosistema regulatorio en distintas regiones del país.

Iniciativas en el Congreso Nacional

Uno de los proyectos más relevantes es el PL 497/2025, presentado en marzo, que propone incentivos tributarios para quienes inviertan en infraestructura de carga y energías renovables destinadas a la movilidad eléctrica.

El texto plantea deducciones del impuesto sobre la renta:

  • Hasta 10% para personas naturales.
  • Hasta 15% para empresas, siempre que inviertan en cargadores, sistemas solares o baterías renovables.

Otra iniciativa destacada es el PL 158/2025, que busca proteger el derecho de instalar cargadores en estacionamientos privados de condominios.

Según la propuesta, los administradores no podrán impedir las instalaciones si estas respetan normas técnicas y no afectan las áreas comunes.

El debate en la Cámara también incluye el PL 2156/2021, que promueve una Política Nacional de Movilidad Eléctrica. Esta normativa contempla la creación de una red de recarga, incentivos para la compra de vehículos eléctricos y regulaciones para la venta de electricidad destinada a este sector.

Asiste al Latam Mobility & Net Zero Brasil 2025, el encuentro que reunirá a líderes del sector para discutir el futuro de la movilidad sostenible en Brasil y en la región. Escríbenos a info@investinlatam.org para más información.

Competencia entre estados por atraer inversiones

A raíz del retorno de aranceles a los vehículos eléctricos importados, que alcanzarán un 35% en 2026, varios estados están ajustando sus políticas para no perder competitividad.

Mato Grosso do Sul avanza en un proyecto de ley para reducir hasta en un 70% el IPVA de los vehículos eléctricos. En tanto, Piauí, Maranhão y Ceará ya ofrecen una exención total de este impuesto. En São Paulo, legisladores buscan restaurar beneficios que estuvieron vigentes hasta 2020, como el descuento del 50% en el IPVA.

La infraestructura de carga también está en la agenda estadual. En Santa Catarina, el gobierno lanzó junto a Celesc un plan para instalar 100 cargadores públicos antes de finalizar 2025. La Asamblea Legislativa incluso aprobó la creación de la Ruta Eléctrica Catarinense, con incentivos para municipios que participen del proyecto.

En Paraná, la red Eletrovia PR opera con cargadores rápidos y cuenta con respaldo legal para recibir inversión pública. Por su parte, el PL 306/2025, en trámite en São Paulo, obliga a las concesionarias viales a instalar puntos de recarga rápida en estaciones de servicio con cargadores de corriente continua de al menos 30 kW.

Lee también: Brasil: El primer microbús a GNV en Belo Horizonte entra en funcionamiento

Avances municipales en movilidad eléctrica

Los municipios también están legislando en torno a la ley de electromovilidad en Brasil, enfocándose en la infraestructura urbana.

En Curitiba, se discute un proyecto para que nuevos centros comerciales y estacionamientos públicos incluyan un cargador por cada 50 plazas. En São Paulo, el Código de Obras ya exige desde 2021 que los edificios nuevos cuenten con preinstalación de sistemas de carga para vehículos eléctricos.

Porto Alegre, por su parte, presentó una propuesta que obligaría a los operadores de transporte público a electrificar el 50% de su flota en 10 años y el 100% en 20 años.

Oportunidades y desafíos del marco normativo

Aunque avanza, el sector enfrenta ciertos desafíos. La reforma tributaria que entra en vigor en 2027 contempla un impuesto selectivo para productos contaminantes, lo que podría incluir vehículos eléctricos por el impacto ambiental de la producción y el descarte de baterías.

A pesar de ello, el mercado sigue creciendo. Según la ABVE, en marzo de 2025 se vendieron 14.380 vehículos electrificados en Brasil, un 31,5% más que en el mismo mes de 2024.

En este contexto, la legislación emerge como un factor crucial para determinar el ritmo, acceso y dirección de la movilidad eléctrica en el país. Aunque todavía no hay una ley de electromovilidad en Brasil, su impulso ya se siente en todo el territorio.