En el marco del Latam Mobility México 2025, se llevó a cabo el panel “Análisis de impacto y oportunidades de la industria automotriz mexicana ante un entorno económico cambiante”, un espacio de diálogo estratégico donde líderes de las principales armadoras y consultoras expusieron sus visiones sobre la reinvención de la oferta vehicular, la reducción de emisiones y la innovación como eje central para el éxito futuro.
El debate, moderado por Ronaldo Sandoval, director de Análisis & Consultoría de EvolvX, contó con la participación de Adrián Enciso de General Motors México, Geoffrey Gerring de AVL, Ghaith Semaan de Changan, Lizette Gracida de Toyota, Ricardo Arvizu de Geely y Sergio González de GAC Motor.
También te puede interesar | La «Revolución del Megavatio» llega a México: Huawei anuncia la carga que transformará la logística
Visión de largo plazo y compromiso sostenible
La sesión inició con la presentación de cada representante, destacando la trayectoria y el compromiso de sus empresas con la movilidad sostenible. Adrián Enciso, Electric Vehicles and BrightDrop Director de General Motors México, resaltó los 90 años de la empresa y su posición como el primer productor de vehículos eléctricos en el país.
Por su parte, Geoffrey Gerring, E-mobility Business Development de AVL definió a la empresa como un aliado tecnológico clave para la industria, con 75 años de experiencia apoyando el desarrollo de soluciones de movilidad.
Ghaith Semaan, New Energy Vehicle Program Manager, enfatizó los más de 160 años de experiencia de Changan y su misión de ofrecer vehículos de nueva energía con tecnología avanzada y precios alcanzables.
Por su parte, Lizette Gracida, directora senior de Relaciones Institucionales y Comercio Exterior de Toyota, explicó la transición de la compañía de una empresa automotriz a una de movilidad, bajo la estrategia “CASE” (Conectividad, Autonomía, Sharing y Electrificación).
Ricardo Arvizu, director de Producto de Geely, presentó a la compañía como un actor que democratiza tecnologías premium de su holding para el mercado mexicano, mientras que Sergio González, director comercial de GAC, destacó los más de 60 años de la empresa y su enfoque en la innovación constante y las alianzas estratégicas.
La electromovilidad como oportunidad estratégica
Al abordar la pregunta de por qué es crucial actuar hoy y no mañana, los panelistas coincidieron en la urgencia de adaptar las estrategias corporativas para aprovechar las oportunidades de la electromovilidad.
Lizette Gracida detalló el “Environmental Challenge 2050” de Toyota, que busca la neutralidad de carbono en todo el ciclo de vida del vehículo, desde los proveedores hasta el reciclaje. Anunció una inversión de 1.400 millones de dólares en México para producir la Tacoma híbrida, el primer vehículo electrificado de la marca ensamblado localmente.
Sin embargo, recalcó un dato crucial: más del 90% de la producción mexicana de eléctricos se exporta, debido a los retos locales de infraestructura, energías renovables y falta de incentivos.
Geoffrey Gerring complementó esta visión desde la perspectiva tecnológica, explicando cómo AVL apoya a las armadoras en la descarbonización de plantas y en el desarrollo y validación de componentes críticos, como las baterías, mediante servicios de ingeniería, tecnologías de prueba y software.
Estrategias para un mercado en transformación
Los ejecutivos expusieron cómo sus organizaciones se están adaptando internamente. Sergio González de GAC Motor explicó el plan escalonado de la marca para establecerse en México como hub continental, acelerado por el contexto geopolítico actual. Resaltó la importancia de escuchar al consumidor local para desarrollar productos específicos, como los eléctricos de rango extendido.
Ricardo Arvizu de Geely abordó el concepto de “verticalidad”, que implica trabajar en toda la cadena de valor, desde los proveedores hasta el estilo de vida del cliente final. Mencionó el uso de inteligencia artificial en su app para optimizar el suministro eléctrico de los vehículos y promover un modo de vida más sustentable.
Para Ghaith Semaan de Changan, la clave está en la “accesibilidad”. Subrayó que, además de la calidad, es fundamental ofrecer precios competitivos para masificar la adopción de vehículos eléctricos e híbridos en el mercado.
Adrián Enciso de General Motors enfatizó la visión de “cero emisiones, cero colisiones y cero congestionamientos”. Destacó la inversión en el centro de ingeniería en Toluca, la producción local de unidades de propulsión eléctrica en Ramos Arizpe y una robusta estrategia que incluye la certificación de distribuidores (EV Experts) y alianzas para expandir la infraestructura de carga rápida.
Uno de los consensos del panel fue la necesidad crítica de una colaboración estrecha entre la industria, el gobierno y la academia. Lizette Gracida fue contundente al señalar que se requiere una política pública “integral y de largo plazo” basada en tres pilares: infraestructura, incentivos y regulación. Solo así México podrá aprovechar las oportunidades del “nearshoring” y definir su rol en la cadena de valor regional.
Geoffrey Gerring añadió una capa tecnológica a esta necesidad, citando el “Battery Passport” que será obligatorio en Europa a partir de 2027. Esto, argumentó, abre una oportunidad enorme para que México se posicione en la producción y reciclaje de baterías, atrayendo inversiones de industrias química, de telecomunicaciones y software.
Pilares para el éxito colectivo
Al proyectar el futuro, las apuestas tecnológicas son diversas y ambiciosas. Adrián Enciso habló de la continua mejora en las baterías, como la de litio-magnesio con LG Energy, que ofrece 33% más de densidad energética, y la expansión del portafolio con opciones como híbridos enchufables que sirven de puente para los clientes.
Geoffrey Gerring destacó cómo la inteligencia artificial y la simulación en bancos de pruebas como el “Integra” están acortando los ciclos de desarrollo de vehículos de 4 años a apenas 1,5, permitiendo responder con agilidad a las demandas del mercado.
Para Ghaith Semaan, la innovación también reside en fortalecer las alianzas con socios tecnológicos (como Huawei) y en trabajar con bancos, escuelas y gobiernos para impulsar la transición de manera integral.
Lizette Gracida reafirmó el enfoque multitecnológico de Toyota (híbridos, enchufables, eléctricos puros y de hidrógeno) como la vía más efectiva para una transición ordenada y centrada en el cliente, revelando que el 44% de los vehículos electrificados vendidos en México son Toyota.
Ricardo Arvizu anticipó que la ciberseguridad será un tema crítico hacia 2028, por lo que Geely ya trabaja en proteger el software y la experiencia del usuario de manera anticipada.
Sergio González cerró las intervenciones con una mirada optimista, asegurando que el futuro traerá innovaciones que “aún no podemos imaginar”, desde una mayor autonomía hasta el manejo semiautónomo, haciendo de la industria automotriz un sector más emocionante y prometedor que nunca.
El panel concluyó con una reflexión unánime: la reinvención de la industria automotriz mexicana frente a la electromovilidad y la economía cambiante no es solo una cuestión de tecnología o vehículos, sino de construir un ecosistema completo.
La innovación debe ser el motor que guíe la creación de cadenas de valor más robustas, políticas públicas visionarias y una colaboración sin precedentes entre todos los actores, para asegurar que México no solo sea una potencia manufacturera, sino un líder en movilidad sostenible para las Américas.
A continuación, el primer día del Latam Mobility México 2025: