México amplía el programa «Hoy No Circula»: nuevas zonas, reglas y objetivos ambientales

México

El programa «Hoy No Circula«, implementado originalmente en 1989 en la Ciudad de México, se ha consolidado como una de las medidas más emblemáticas para combatir la contaminación atmosférica en el centro del país.

Su objetivo principal es reducir los niveles de ozono y partículas suspendidas mediante la restricción vehicular en días específicos, según el tipo de holograma, el color del engomado y el último dígito de la placa.

A lo largo de los años, el programa ha evolucionado: en 2008 se incorporó la versión sabatina, y en julio de 2025 se ha dado un paso más con la expansión territorial hacia nuevas zonas del Estado de México, como el Valle de Toluca y el Valle de Santiago Tianguistenco, sumando más de 50 municipios adicionales a la cobertura habitual.

También te puede interesar | México: Chevrolet acelera la movilidad eléctrica con lanzamientos clave

¿Cómo funciona «Hoy No Circula»?

La restricción vehicular aplica de lunes a sábado, entre las 5:00 y las 22:00 horas, y se determina por tres factores: el holograma de verificación, el color del engomado y el último dígito de la placa.

Los vehículos con hologramas 1 y 2 son los principales sujetos a restricción, mientras que aquellos con hologramas 0 y 00, así como vehículos eléctricos, híbridos, motocicletas, transporte público, de carga y conducidos por personal médico, están exentos.

El único día en que no aplica el programa es el domingo, salvo en casos excepcionales como contingencias ambientales, donde puede activarse el «Doble Hoy No Circula«, ampliando las restricciones por mala calidad del aire.

México

Nuevas zonas incorporadas desde julio de 2025

A partir del 1° de julio de 2025, el programa se extendió oficialmente a municipios del Estado de México que antes no estaban contemplados.

Entre las nuevas zonas se incluyen:

  • En el Valle de Toluca: Toluca, Metepec, Lerma, Zinacantepec, Tenango del Valle, entre otros.
  • En el Valle de Santiago Tianguistenco: Xalatlaco, Capulhuac, Texcalyacac, Atizapán y Almoloya del Río.

Estas localidades se encuentran actualmente en una fase de socialización, lo que significa que no se aplicarán sanciones hasta enero de 2026, permitiendo que la población se familiarice con las reglas y consulte los calendarios oficiales.

Sanciones y herramientas de consulta

Los conductores que no respeten el programa pueden recibir multas que van de 20 a 30 Unidades de Medida y Actualización (UMA), equivalentes a entre 2.262 y 3.394 pesos mexicanos en 2025.

Además, el vehículo puede ser inmovilizado y enviado al corralón, donde permanecerá hasta que se cubra la sanción correspondiente.

Para evitar contratiempos, el gobierno capitalino ofrece una herramienta digital en el portal oficial Hoy No Circula CDMX, donde los usuarios pueden ingresar el holograma y la terminación de placa para verificar si su vehículo puede circular ese día.

Un esfuerzo integral por mejorar la calidad del aire

La ampliación del «Hoy No Circula» responde a estudios técnicos realizados por la Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe), que evidencian un aumento sostenido en los niveles de contaminación en zonas con alta densidad vehicular.

La medida busca mitigar los riesgos para la salud pública, especialmente en temporadas secas y calurosas, donde la concentración de ozono tiende a elevarse.

Además, el programa forma parte de una estrategia más amplia que incluye verificación vehicular, monitoreo atmosférico, promoción del transporte público y electrificación de la movilidad urbana.

Latam Mobility México 2025

Se acerca el «Latam Mobility México 2025»

La ampliación del programa «Hoy No Circula» en México no solo refuerza el compromiso nacional con la calidad del aire, sino que también plantea nuevos desafíos y oportunidades en el diseño de políticas de movilidad urbana.

En ese sentido, el debate sobre soluciones sostenibles continúa en espacios clave como el Latam Mobility México 2025, que se celebrará el 13 y 14 de octubre en Ciudad de México.

Este summit reunirá a autoridades, líderes del sector privado, expertos en transporte limpio y empresas tecnológicas para analizar el impacto de programas públicos en el marco de estrategias de electrificación, movilidad compartida y ciudades inteligentes.

Para más información sobre cómo participar y las opciones de posicionamiento, escriba a info@investinlatam.org.

También puede contactarnos vía WhatsApp o adquirir su ticket en preventa para CDMX haciendo clic aquí.