México acelera su liderazgo automotriz: proyecciones y estrategias hacia 2030

México

La industria automotriz de México atraviesa una etapa de transformación con ambiciones claramente definidas hacia 2030, con datos recientes que indican que el país está en camino de consolidarse como la quinta potencia mundial en producción vehicular.

En 2024, México fabricó 3.989.403 vehículos, lo que representa un crecimiento del 5,56% respecto al año anterior (3.779.107 unidades en 2023).

La estimación para 2025 alcanza los 4.097.116 vehículos, un incremento proyectado del 2,7% en comparación con 2024, según información publicada por Editorialge.

También te puede interesar: Geotab innova en logística con soluciones avanzadas para transporte refrigerado

Electromovilidad y contenido local

Uno de los cambios más destacados es el aumento esperado en la producción de vehículos eléctricos e híbridos, que representan apenas el 5% del total actualmente.

Sin embargo, se proyecta que para 2030 alcancen una participación de 39%, impulsada por políticas de electromovilidad y demanda global creciente.

En paralelo, las autoridades mexicanas buscan fortalecer la cadena de valor nacional y se prevé que el contenido nacional en los vehículos aumente 15%, reforzando a fabricantes y proveedores locales, dentro del marco del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC).

Actualmente, el 84% de las exportaciones automotrices cumplen con las reglas de origen, y la meta es superar el 95% para 2030.

Este avance permitirá consolidar la posición de México como un actor clave en la industria automotriz regional, con un mayor control sobre su cadena de suministro y una capacidad reforzada para enfrentar los retos de la competencia global.

México

Consumo, infraestructura y crecimiento económico

El “Plan México” establece que la producción destinada al consumo interno debe crecer del 15% al 25% para 2030, mientras que las exportaciones bajen del 85% al 75%, favoreciendo un desarrollo económico más equitativo.

Otro hito anticipado es el vehículo eléctrico “Olinia”, una unidad nacional diseñada para su industria: se espera que comience con 10.000 unidades en 2027, alcance 25.000 en 2028 y supere las 50.000 al año en 2030, fortaleciendo el desarrollo local en electromovilidad.

Por su parte, la infraestructura de carga en México, con 1.336 estaciones públicas o semipúblicas y 3.206 conectores, es la más extensa de América Latina.

Para 2030 se proyecta multiplicar esta infraestructura por diez, alcanzando más de 13.000 estaciones y 35.000 conectores, fundamentales para sustentar la adopción masiva de vehículos eléctricos, según números de Editorialge.

La industria automotriz mexicana podría expandir su fuerza laboral, pasando de cerca de 1 millón de empleos directos a más de 1,5 millones en 2030. Además, se crearán 100.000 empleos técnicos especializados, en sectores como electromovilidad y manufactura avanzada.

Simultáneamente, su aporte al Producto Interno Bruto (PIB) alcanzaría el 6%, elevando su peso en la manufactura nacional del 20% al 25%.

Exportaciones, innovación y sostenibilidad

En 2024, México exportó más de 3,4 millones de vehículos, consolidándose como el cuarto mayor exportador mundial, y para 2030, se proyecta superar los 4 millones de unidades exportadas, con mayor diversificación hacia Asia y Europa.

El país también estará cimentando capacidades industriales nuevas: se espera que existan más de 10 grandes plantas de baterías, consolidando a México como clave en la cadena de valor global de electromovilidad.

Asimismo, se anticipa que el sector de manufactura aditiva (impresión 3D) crezca hasta alcanzar un valor de USD 1,9 mil millones en 2030, con el 30% de los componentes no críticos fabricados mediante esta tecnología.

Por otra parte, el contenido de software en los autos mexicanos se multiplicará por cinco para 2030, integrando sistemas avanzados de asistencia al conductor y conducción autónoma (niveles 3-4), alcanzando hasta 25% de la producción con estas capacidades.

Para respaldar este crecimiento, México establecerá al menos cinco centros de innovación automotriz en regiones como Monterrey, Querétaro, Aguascalientes, Puebla y Jalisco, enfocados en electromovilidad, software, manufactura avanzada y materiales sostenibles.

Por último, la sostenibilidad será un eje central: más del 50% de la energía utilizada en fabricación provendrá de fuentes renovables, y se aplicarán procesos de economía circular para alcanzar 75% de reciclaje de materiales para 2030.

México

Gestión de flotas: incremento de la eficiencia

La gestión de flotas en México se encuentra en un proceso de transformación profunda, impulsada por la digitalización, la necesidad de reducir costos operativos y las exigencias medioambientales.

Empresas de transporte, logística y servicios están migrando hacia sistemas de monitoreo en tiempo real que permiten optimizar rutas, controlar el consumo de combustible y programar mantenimientos preventivos.

Uno de los principales motores de este cambio es la adopción de soluciones telemáticas avanzadas, capaces de recopilar y analizar datos sobre el comportamiento de los conductores, el estado de los vehículos y el tráfico en las ciudades.

Estas herramientas, combinadas con inteligencia artificial, facilitan la toma de decisiones estratégicas, mejoran la seguridad vial y reducen el riesgo de accidentes. Según estimaciones del sector, la implementación de sistemas inteligentes de gestión de flotas puede generar ahorros de hasta 20% en costos operativos anuales.

En el mercado mexicano, el crecimiento del comercio electrónico y la expansión de la última milla están acelerando la demanda de flotas más versátiles y sostenibles. Grandes corporaciones y PYMES por igual están evaluando cómo integrar tecnologías limpias sin comprometer la productividad y cumpliendo con las normativas ambientales emergentes.

A nivel regional, México se posiciona como un hub estratégico para la innovación en gestión de flotas gracias a su ubicación, su red logística y la llegada de inversiones extranjeras en tecnología de movilidad.

Banner Latam Mobility Mexico 2025

Se acerca el «Latam Mobility México 2025»

La industria automotriz mexicana avanza con paso firme hacia un futuro marcado por la innovación, la eficiencia y la sostenibilidad.

Las proyecciones al 2030 muestran un país con mayor producción interna, liderazgo en electromovilidad y una sólida cadena de valor local capaz de competir con los mercados más exigentes del mundo.

En este contexto, «Latam Mobility México 2025» será el escenario perfecto para conocer de primera mano los avances, alianzas y tendencias que están moldeando el futuro del sector.

Fabricantes, autoridades, especialistas y empresas tecnológicas se darán cita para intercambiar experiencias y acelerar la transición hacia una movilidad más sostenible en América Latina, una oportunidad única para que México muestre al mundo su papel protagónico en la revolución automotriz.

Para más información sobre cómo participar y las opciones de posicionamiento, escriba a info@investinlatam.org.

También puede contactarnos vía WhatsApp o adquirir su ticket en preventa haciendo clic aquí.

Latam Mobility Mexico 2025