El transporte de carga sostenible en México está entrando en una nueva fase, impulsado por el reto global de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y por la necesidad de modernizar el sector logístico.
Empresas como Daimler Truck México lideran la transición hacia vehículos pesados eléctricos que prometen transformar la movilidad de mercancías en el país.
Lee también: Electrolineras en México: Soriana inaugura su primera estación de carga en Monterrey
Camiones eléctricos para una logística más limpia
Durante un evento, Fernando Mar, gerente Senior de Estrategia y Electrificación en Daimler Truck México, indicó que la electrificación del transporte pesado representa una “oportunidad clave”, pese a los desafíos que aún persisten en términos de infraestructura de carga y altos costos iniciales.
Modelos como el e-Cascadia y el e-M2 —diseñados para trayectos largos y distribución urbana, respectivamente— permiten reducir considerablemente las emisiones de CO₂ en operaciones logísticas.
Según un informe de la Agencia Internacional de Energía (IEA), estos vehículos eléctricos podrían reducir hasta 70% las emisiones contaminantes comparados con los de combustión interna, convirtiéndose en herramientas fundamentales para combatir el cambio climático.
Tecnología al servicio de la eficiencia operativa
La adopción de tecnologías como la inteligencia artificial (IA) también está transformando la logística. Soluciones como Enlace Freightliner 3.0 permiten optimizar rutas, gestionar el consumo energético y maximizar la rentabilidad, generando ahorros y beneficios ambientales.
Esta plataforma utiliza datos en tiempo real para ofrecer decisiones operativas más precisas, reduciendo costos y mejorando la eficiencia del transporte.
Desafíos de infraestructura y colaboración público-privada
Uno de los mayores obstáculos sigue siendo la infraestructura de recarga para vehículos eléctricos. Aunque ciudades como Monterrey y Ciudad de México han empezado a implementar estaciones de carga, la cobertura es limitada.
Por ello, se están desarrollando alianzas entre los sectores público y privado para expandir esta red y acelerar la adopción masiva.
Y más allá de los beneficios ambientales, la electromovilidad en el transporte de carga también representa una oportunidad económica.
Según el Banco Mundial, la transición hacia una economía baja en carbono podría generar hasta 2 millones de empleos verdes en América Latina para 2030, muchos de ellos en el sector transporte.
Medellín será el centro de la movilidad sostenible en junio
Este avance en transporte de carga será uno de los temas clave en el Latam Mobility Summit Medellín, que se celebrará el 4 y 5 de junio en el Orquideorama del Jardín Botánico.
El encuentro reunirá a líderes empresariales, expertos en energía, representantes de gobierno y actores clave del sector automotor.
Será un espacio estratégico para conocer de primera mano los proyectos, tecnologías y alianzas que están impulsando una movilidad más limpia y eficiente en América Latina. ¡Reserva tu cupo y sé parte del cambio hacia un futuro más sostenible!