La micromovilidad en México ha experimentado un crecimiento y transformación notables durante los últimos años, consolidando a bicicletas compartidas, scooters eléctricos y otras alternativas ligeras como elementos clave para enfrentar los desafíos urbanos de tráfico, contaminación y accesibilidad.
Por ello, recientemente la Asamblea Legislativa de la Ciudad de México publicó las modificaciones a la Ley de Movilidad que regulan el uso de motos, bicicletas y patines eléctricos, estableciendo requisitos de circulación y protecciones específicas para el segmento de la micromovilidad.
La reforma responde al crecimiento acelerado de la micromovilidad en la capital y busca jerarquizar el espacio urbano, pero su alcance se limita a disposiciones normativas sin acompañar un plan de infraestructura ni mecanismos de financiamiento para su implementación efectiva.
También te puede interesar | Innovación, gestión de flotas, tecnología y sostenibilidad: los pilares del «Latam Mobility México 2025» se dan cita en octubre
Falta de infraestructura pone en jaque la regulación
A pesar de los avances en materia de seguridad vial, la reforma no contempla la construcción de carriles exclusivos, la instalación de estacionamientos seguros ni el despliegue de estaciones de recarga eléctrica en puntos de alta demanda.
La infraestructura existente fue diseñada principalmente para automóviles, camiones, bicicletas de tracción humana y peatones, sin considerar las particularidades de los vehículos eléctricos ligeros, cuya adopción se ha expandido de manera notable en los últimos años.
Jannete Elizabeth Guerrero Maya, diputada del Partido del Trabajo y promotora de las modificaciones, reconoció que el dictamen representa un paso firme hacia una movilidad segura y ordenada, pero advirtió que solo es el inicio de un proceso que requiere seguimiento y recursos concretos para traducirse en beneficios reales para la ciudadanía.
Por su parte, Movilidad Sostenible en México y la Asociación de Movilidad de Transporte y Movilidad (AMTM) emitieron un llamado urgente para desarrollar un programa integral que incluya nuevos carriles confinados, estacionamientos adaptados a micromovilidad y puntos de recarga dispersos en corredores estratégicos de la ciudad.
Proyecciones y desafíos adicionales
La micromovilidad contribuye a la descarbonización del transporte. Según la North American Bikeshare & Scootershare Association (NABSA), en 2024 los sistemas compartidos en Norteamérica evitaron aproximadamente 46 millones de kilogramos de CO2 al sustituir viajes en automóvil.
Por su parte, el informe anual de Movilidad Urbana Mundial de la Organización de las Naciones Unidas identifica la falta de políticas de apoyo, barreras financieras y resistencia al cambio de los usuarios y de las industrias tradicionales como obstáculos clave para el despliegue de soluciones de movilidad sostenible.
Paralelamente, consultoras como Grand View Research y Preceden Research estiman que, en los próximos 10 años, el mercado de bicicletas eléctricas crecerá 168% y el de patines eléctricos 713% en América Latina, lo que subraya la urgencia de adaptar la infraestructura urbana para evitar cuellos de botella y riesgos viales.
Expertos coinciden en que la efectividad de la reforma dependerá de la capacidad de las autoridades para articular recursos federales, estatales y privados en proyectos de infraestructura, capacitación y financiamiento.
El diseño de un calendario de inversiones, la definición de responsabilidades entre instancias de gobierno y la apertura de convocatorias para proyectos piloto son pasos indispensables para asegurar que la regulación no quede en papel y contribuya de forma tangible a una Ciudad de México más segura, limpia y competitiva.
Si deseas leer la nueva normativa, haz clic aquí
La micromovilidad en el «Latam Mobility México 2025«
El «Latam Mobility México 2025» es el encuentro más importante de movilidad sostenible en la región, y se celebrará los días 13 y 14 de octubre en el World Trade Center de la Ciudad de México.
El summit reunirá a los principales actores de la industria, desde fabricantes de vehículos y empresas de tecnología hasta autoridades gubernamentales y especialistas, todos unidos por un objetivo común: acelerar la transición hacia sistemas de transporte más limpios, inteligentes y eficientes.
Como parte central de la agenda, se destaca el «Fleet Management & Charging Matchmaking Hub«, el nuevo eje de innovación y alianzas para flotas.
Este espacio estará dedicado exclusivamente a conectar a los líderes de flotas de transporte con los principales proveedores de soluciones de telemática, gestión de carga, infraestructura y vehículos eléctricos, facilitando las alianzas estratégicas necesarias para acelerar la transición.
La oportunidad de construir las flotas del futuro es ahora, y el «Latam Mobility México 2025» marcará un paso esencial para aquellos líderes que buscan optimizar sus operaciones, reducir costos y liderar la transición hacia un transporte eficiente y sostenible.
🔹Para más información sobre cómo participar en el«Latam Mobility México 2025» y las opciones de posicionamiento, pueden escribir a info@investinlatam.org.
🔹Tienen disponible el contacto vía WhatsApp; pueden adquirir sus entradas haciendo clic aquí, y registrarse en el «Fleet Management & Charging Matchmaking Hub«, aquí.