La movilidad como servicio en Brasil se consolida como una alternativa eficiente y sostenible, impulsada por la colaboración entre empresas líderes del sector.
En el marco del Latam Mobility Brasil 2025, Liandra Boscheiro, directora de Operaciones de Osten GO; Nicole Barbieri, directora de Ingresos y Marketing de Tembici, y Paula Maia, directora de Vehículos Eléctricos en 99, compartieron sus visiones sobre cómo la integración digital y la tecnología están revolucionando el acceso a vehículos eléctricos, bicicletas compartidas y servicios personalizados de transporte.
Paulo Miguel Jr., vicepresidente de la Asociación Brasileña de las Locadoras de Automóviles (ABLA), moderó el panel.
Lee también: Infraestructura de recarga para transporte de carga en Brasil: avances en Río de Janeiro y Curitiba
Ecosistemas colaborativos para la movilidad como servicio
Uno de los pilares destacados del panel fue la Alianza por la Movilidad Sostenible, impulsada por la plataforma 99 y conformada por más de 23 empresas, que ya han invertido más de 332 millones de reales.
Según Paula Maia, directora de vehículos eléctricos de 99, este ecosistema permite acelerar la adopción del transporte eléctrico, especialmente entre conductores de apps.
Por su parte, Liandra Boscheiro, de Osten GO, enfatizó que el éxito de la movilidad como servicio en Brasil depende de entender las necesidades del cliente. En su experiencia, el acompañamiento humano junto con herramientas digitales mejora la experiencia de usuarios y conductores que alquilan vehículos eléctricos.


La movilidad como servicio en Brasil se fortalece gracias a estos vínculos entre plataformas tecnológicas, arrendadoras y operadoras de servicios de transporte.
Micromovilidad: el otro gran actor del ecosistema
Nicole Barbieri, de Tembici, destacó el papel de la bicicleta en los desplazamientos urbanos. El 60% de los trayectos diarios en ciudades latinoamericanas son de menos de 8 km, y allí es donde la bicicleta eléctrica tiene un rol estratégico.
Tembici ha integrado sus servicios con plataformas como Uber y ha desarrollado alianzas con empresas como iFood, facilitando bicicletas para repartidores.
Además, la empresa ha invertido en producción nacional y tecnologías antifraude, consolidando su apuesta por una movilidad más limpia.


La movilidad como servicio en Brasil también depende de una infraestructura digital robusta. El uso de inteligencia artificial y blockchain por parte de las empresas del panel ha permitido optimizar rutas, prevenir fraudes y ofrecer experiencias más personalizadas, según relataron las participantes.
Movilidad como servicio: desafíos y oportunidades
Entre los retos principales, las panelistas mencionaron:
- Falta de regulación uniforme entre ciudades.
- Necesidad de plataformas más integradas.
- Rentabilidad para locadoras de autos eléctricos.
Aun así, el mensaje fue optimista: la colaboración entre empresas, gobiernos y plataformas digitales es clave para ampliar la movilidad como servicio en Brasil y, con ello, avanzar hacia ciudades más sostenibles, inclusivas y eficientes.