La movilidad eléctrica en Chile ha tenido un crecimiento histórico en infraestructura de carga y ventas de vehículos de este segmento durante los dos primeros meses de 2025. Gracias a esto, el país austral se ubica como uno de los líderes en movilidad sostenible de la región.
Según el informe de la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC), con datos de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), se instalaron 110 nuevos puntos de carga pública, lo que representa un incremento del 292,9% frente al mismo periodo de 2024.
Con ello, el país alcanzó un total de 1.668 puntos de carga públicos, con expansión destacada en regiones como Rancagua y Curicó.
Además, se sumaron cargadores rápidos de 50 kW en ciudades clave del norte como Arica, Iquique y Mejillones, lo que fortalece la cobertura nacional.
También te puede interesar: Ezvolt, Huawei y WEG analizan oportunidades y desafíos de la electromovilidad pesada en Brasil
Impulso a la carga privada y electroterminales
La infraestructura de carga privada también mostró un desempeño sobresaliente. En el primer bimestre se registraron 227 nuevas instalaciones de carga, un crecimiento del 155% respecto al año anterior.
De estas, 35 fueron públicas, con un total de 75 cargadores y una capacidad instalada de 11 MW (+1109%).
En el ámbito privado, las instalaciones pasaron de 78 a 186 (+138%), alcanzando 287 cargadores y 12 MW de potencia total.
Los electroterminales tampoco se quedaron atrás: cinco nuevos centros operativos se sumaron, con 21 cargadores y una potencia agregada de 3 MW.
Movilidad eléctrica en Chile: ventas de vehículos triplican cifras
El informe de ANAC también revela que entre enero y febrero de 2025 se inscribieron 3.761 vehículos livianos y medianos electrificados, lo que representa un crecimiento del 196,8% frente al mismo periodo de 2024.
Mientras el mercado automotor general cayó 1,4%, los vehículos enchufables se dispararon 290,4%, impulsados por 742 unidades 100% eléctricas (BEV) y 234 híbridos enchufables (PHEV).
Los vehículos no enchufables (MHEV, HEV, EREV) crecieron un 173,8%, con 2.785 unidades registradas, destacando los microhíbridos, que sumaron 1.610 unidades (+329,3%).
Líderes de la transición: marcas y modelos destacados
En el segmento 100% eléctrico (BEV), el Tesla Model 3 lideró con 116 unidades, seguido por el Volvo EX30 (96), el Model Y (80), el Renault Kwid E-Tech (61) y el BYD Dolphin Mini EV (57).
En híbridos enchufables (PHEV), el Volvo XC60 II encabezó las ventas con 54 unidades, seguido del BYD Song Plus 1.5T (36) y el DFSK 600 (32). Mitsubishi, Mazda y BMW también figuraron con modelos en el top 10.
Entre los híbridos convencionales (HEV), Toyota dominó con tres modelos: RAV4 (266), Corolla Cross (259) y Yaris Cross (206). En microhíbridos, Suzuki destacó con el Fronx (458) y el Swift (355).
Crece la penetración de la movilidad sostenible
A febrero de 2025, el 8,7% de las ventas de vehículos livianos y medianos correspondieron a unidades electrificadas, frente al 1,2% de 2018. Los vehículos no enchufables abarcan el 74% del total, y los enchufables, el 26%.
En términos generales, la gasolina bajó a una participación del 65% y el diésel al 26,3%, confirmando el avance de la electrificación del parque vehicular.
Latam Mobility & Net Zero Conosur 2025 en Santiago
Sobre este y otros temas alrededor de la movilidad sostenible hablaremos en el Latam Mobility & Net Zero Conosur, que se desarrollará en Santiago de Chile del 26 al 27 de agosto de 2025.
Allí reuniremos a las más importantes empresas y líderes vinculados a la energía, el transporte, los combustibles y la movilidad, para mostrar los avances y las perspectivas de la industria en Chile y Latinoamérica.
Para más información sobre cómo participar y las opciones de posicionamiento, escríbenos a: info@investinlatam.org.