Colombia proyecta más de 600.000 vehículos eléctricos para 2030, como parte de su Estrategia Nacional de Movilidad Eléctrica.
Esta meta ambiciosa busca reducir la dependencia de los combustibles fósiles, mejorar la calidad del aire y proteger la salud de la población.
Modernización del sistema eléctrico
El país no solo apuesta por la adopción de nuevos vehículos, sino también por una transformación integral de su infraestructura energética.
Esto incluye la instalación de estaciones de carga, el aprovechamiento de energías renovables como la solar y la eólica, y el uso de tecnologías más eficientes para el consumo eléctrico.
Para facilitar esta transición, Colombia ha actualizado dos normativas fundamentales:
- RETIE (Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas)
- RETILAP (Reglamento Técnico de Iluminación y Alumbrado Público)
Estas reformas establecen parámetros más estrictos en seguridad, calidad y eficiencia energética, necesarios para garantizar que las nuevas tecnologías se implementen de forma confiable en todo el país.
Certificación con estándares nacionales
Uno de los cambios más relevantes es la eliminación del reconocimiento automático de certificaciones extranjeras.
A partir de ahora, todos los productos deberán cumplir con los requisitos técnicos colombianos. Esto refuerza la protección del consumidor y mejora el control sobre los sistemas eléctricos y de iluminación.
En este contexto, NYCE Colombia, organismo encargado de certificar productos eléctricos, ha actualizado sus acreditaciones para alinearse con las nuevas normas. Gracias a esto, productos como luminarias LED o cargadores para vehículos eléctricos pueden ser evaluados con base en criterios modernos y seguros.
Lee también: Movilidad sostenible en Barranquilla: Promigas y Gases del Caribe renuevan flota de Transmetro
Alumbrado público más eficiente e inteligente
Los nuevos requisitos también buscan modernizar el alumbrado público, promoviendo:
- El uso de luces de bajo consumo.
- La reducción de la contaminación lumínica.
- La implementación de tecnologías inteligentes (sensores y sistemas de control remoto).
Estas mejoras contribuyen a una gestión energética más eficiente, con impactos positivos en la salud pública y el medio ambiente.
Gracias a esta hoja de ruta, la movilidad eléctrica en Colombia avanza con pasos sólidos hacia un futuro más limpio y sostenible, en el que la regulación técnica y los aliados estratégicos juegan un papel fundamental.
La discusión también se dará en espacios como el Latam Mobility Summit: Colombia 2025, un encuentro que reunirá a los líderes más representativos de la movilidad sostenible en la región para trazar el camino del sector en el futuro.
Contáctanos vía WhatsApp o aprovecha la preventa de entradas para Medellín, aquí.
Para más información sobre cómo participar y las opciones de posicionamiento, escríbenos a info@investinlatam.org