EvolvX, que forma parte de Invest in Latam, la más importante red de movilidad y sostenibilidad de Latinoamérica, realizó su primer webinar de 2024, «Perspectiva EvolvX | Descarbonización: Diálogo sobre innovación con lideres de asociaciones en Latinoamérica«.
El encuentro virtual contó con la presentación de Ronaldo Sandoval, gerente de análisis y consultoría de EvolvX, quien introdujo a los panelistas: Mónica Gasca, directora ejecutiva de la Asociación H2 Colombia; Francisco Cabeza, presidente de AMIVE; Israel Hurtado, presidente de AMH2, y Rodrigo Salcedo, presidente de AVEC. Todo bajo la moderación de Jessica Ordóñez Miranda, directora de sostenibilidad de Invest in Latam.
Durante el webinar, se abordaron temas importantes, como el panorama actual y las perspectivas para 2024 de la movilidad sostenible, los combustibles limpios, el mercado, los avances tecnológicos y la regulación en América Latina.
También te puede interesar: Aprueban incentivos fiscales para fomentar electromovilidad en Nuevo León
El reto es la coordinación
Mónica Gasca, presidenta de la Asociación de Hidrógeno de Colombia (H2 Colombia), inició el panel indicando que su entidad se encuentra en la promoción de las alternativas del hidrógeno y sus derivados como herramientas de descarbonización para los diferentes nichos del sector transporte en el país. «Las asociaciones tenemos un rol de liderazgo importante, y la ventaja que entre nuestros asociados existe el conocimiento de desarrollo de proyectos».
«El sector transporte es uno de los que más contribuye a las emisiones de carbono en el mundo, con cerca del 16%, que incluye el transporte de carretera, aviación y marítimo. En el caso del uso del hidrógeno, tiene sus ventajas, pero hay otros combustibles que debemos incluir en elmix. Con las características de nuestros países debemos encontrar la mejor mezcla de cada una de esas tecnologías, o si vamos a saltar de diésel a gas natural, y después al hidrógeno. El reto de los países es la coordinación«.
Además, la representante de H2 Colombia señaló que es muy importante que todos los agentes de cambio piensen en una transición energética organizada. «Cada uno de los países de la región, según sus datos y análisis en los diferentes proyectos pilotos, escogerá los mejores combustibles con lineamientos claros. No tenemos que perder el tiempo en algunas soluciones que no sean las mejores para el país, sino tomar decisiones y luego enfocarse en el tema de generación de políticas públicas, de regulación, y coordinación con la empresa privada«, señaló Gasca.
Por otra parte, la ejecutiva indicó que en Colombia se está avanzando, con el apoyo de la academia y empresas, que están desarrollando proyectos piloto de investigación que mejoran los procesos de innovación y traen nuevas tecnologías al país. «Desde la asociación, los apoyamos en convocatorias, licitaciones de fondos para universidades, y se han visto resultados, como electrolizadores producidos localmente, e investigaciones de producción de hidrógeno a través de biomasa. Hay un ecosistema lleno de agentes que trabaja en pro de la innovación, y nuestro rol es consolidar, coordinar y liderar el camino«.
Hidrógeno verde: Innovador y disruptivo
El webinar «Perspectiva EvolvX | Descarbonización: Diálogo sobre innovación con lideres de asociaciones en Latinoamérica«, también contó con la participación de Israel Hurtado, presidente de la Asociación Mexicana del Hidrógeno (AMH2), explicó que la organización tiene alrededor de tres años de fundación, y su objetivo es el impulso a la producción, uso y consumo del vector en distintos aspectos, incluyendo la comercialización de vehículos ligeros y pesados.
«El hidrógeno es un tema innovador y disruptivo, por lo que una de las primeras tareas de la asociación fue socializarlo y demostrar sus bondades, no solo en las aplicaciones, sino también dar a conocer las perspectivas de una industria naciente, la innovación y las necesidades que trae consigo, y dentro de las distintas soluciones que ofrece, estarán las que serán realmente aplicables con el paso del tiempo«, señaló Hurtado.
«Hay una tendencia muy clara, una penetración de mercado. Cada año se comercializan más vehículos eléctricos con baterías de litio, incluso se están haciendo pruebas con otros materiales, e incluso la movilidad eléctrica con hidrógeno, que plantea nuevas interrogantes, como también otras tecnologías, incluidos los motores de combustión interna con inyección directa de hidrógeno, entre otros. Hoy nos mueve el calentamiento global, pero aún no hemos podido contener el incremento en la temperatura del planeta«, enfatizó el representante de AMH2.
«No podemos olvidar que cuando hablamos de movilidad eléctrica o sostenible también nos referimos a ciudades inteligentes, un concepto mucho más amplio que la misma transición energética, y que plantea otras interrogantes: ¿Qué tenemos que hacer con nuestra movilidad, o cómo nos gustaría que las ciudades sean o vivan? Es un aspecto más amplio que lo incluye todo, con otros parámetros y conceptos, incluida la planificación urbana. Con nuestro conocimiento, la experiencia y la tecnología, deberíamos avanzar», dijo Hurtado.
Habilitar y desarrollar
Rodrigo Salcedo, presidente de la Asociación del Vehículo Eléctrico de Chile (AVEC) desde 2018, señaló que desde su organización avanzan en la implementación e incentivo de la movilidad eléctrica a nivel nacional. «Principalmente nuestros focos son las ideas públicas, el desarrollo de la tecnología y generar colaboración entre las distintas industrias del país».
«En Chile estamos dando un foco diferente en el concepto del avance a la movilidad sostenible, ya que nos hemos dado cuenta de la necesidad de una capacidad instalada y la producción de energía limpia, por lo que a través de la asociación, el trabajo público-privado es muy importante para avanzar, como también hemos pasado a ser articuladores para habilitar capacidades y avanzar en el desarrollo del perfil laboral, y acompañar a la generación de la normativa», indicó Salcedo.
Por su parte, el representante de AVEC explicó que en Chile se avanza no solo en la promoción de la movilidad eléctrica, sino en la del ecosistema. «El año pasado salió la ley que promueve el almacenamiento de energía eléctrica y electromovilidad, que promociona un tema importante, ya que hasta el vehículo puede proyectar energía. Se empieza a ampliar la temática, y a reconocer legalmente los sistemas de generación y de consumo, y la importancia de la interconexión del sistema«.
Además, Salcedo indicó que actualmente también se está trabajando en Chile en una normativa de interoperabilidad de carga para evitar la sobrecarga de los sistemas. «Con esto podremos saber los comportamientos de las zonas de carga, conocer los ‘picos’, las necesidades de cargadores, y los costos. Y así, debemos seguir trabajando en los distintos puntos como el almacenamiento, los reconocimientos legales, incentivos seguridad, e interoperabilidad«.
Articulación de objetivos
Francisco Cabeza, presidente de la Asociación Mexicana de Impulso al Vehículo Eléctrico (AMIVE), indicó que lo más importante es educar y explicar a las personas los beneficios de estas tecnología. «Ya sea hidrógeno o movilidad eléctrica, tenemos que hablar de los objetivos que se han sentado tanto a nivel país como a nivel empresarial para el 2030».
Además, el representante de AMIVE señaló la importancia de la coordinación entre el sector público y privado. «Generalmente, quien pone los objetivos no es quien los opera. Hay empresas que indican que tendrán 18.000 vehículos eléctricos a nivel mundial para 2030, y cuando empiezas a ver cuántos megawatts de energía representan, salen las preguntas de dónde y cómo se realizará la carga. Eso hay que discutirlo, plantear proyectos de transmisión y distribución, y articular las partes siguiendo los objetivos nacionales y de las empresas«.
Por otra parte, Cabeza indicó la necesidad de políticas públicas que ayuden a generar normativas: «En México, a diferencia de otros países, tenemos conectores chinos, americanos, europeos y japoneses. La poca capacidad eléctrica que tenemos disponible, la estamos dividiendo en diferentes tipos de conectores, haciendo que la red pública sea muy compleja de entender para el usuario final. Desde AMIVE apoyamos en la tarea de generar normas y estándares para instalaciones eléctricas«.
«Además, buscamos la comunicación, educación y vinculación. Buscamos a las empresas y a quienes toman decisiones para ayudarlos a entender la movilidad eléctrica, como también los objetivos 2030. En México, el sector transporte representa 11 millones de vehículos, lo que representa un importante potencial de mercado, y si ese sector genera 25% de emisiones de CO2 , hay mucho potencial para descarbonizar. Desde AMIVE, buscamos construir diálogos para cimentar las bases de un proyecto nacional».
En Sostenible + Gira Latam Mobility 2024
Al cierre del webinar, Diandra Ruíz, Business and Strategy Leader de Invest in Latam, invitó a la audiencia a escuchar el podcast En Sostenible, iniciativa disponible en Spotify que conduce desde 2023, y que este año tendrá distintas temáticas vinculadas a la movilidad y la sostenibilidad, como los empleos verdes, Smart Cities, entre otros.
Adicionalmente, invitó a la gira de Latam Mobility de 2024, que inicia en Monterrey el próximo 8 de febrero con el “North America Mobility and Net Zero Summit 2024”, y que se extenderá a las más importantes ciudades del continente.
Para más información sobre cómo participar y opciones de posicionamiento, pueden enviar correo electrónico a info@investinlatam.org