Políticas públicas para la movilidad eléctrica: el factor decisivo

política pública para movilidad eléctrica

Las políticas públicas para movilidad eléctrica no son un complemento, son el eje fundamental que determina la velocidad, profundidad y sostenibilidad de la transición energética en el transporte.

Mientras los avances tecnológicos y las inversiones privadas ganan terreno, sin marcos normativos claros, la adopción de vehículos eléctricos y sistemas multimodales se ralentiza.

Por eso, cada vez más expertos coinciden: las políticas públicas para movilidad eléctrica deben ser integrales, adaptadas a contextos locales y con visión de largo plazo.

Lee también: Convenio por el transporte sostenible en Chile impulsa políticas públicas efectivas

Más que incentivos fiscales

Las ciudades que han logrado avances significativos en movilidad sostenible han entendido que las políticas públicas para movilidad eléctrica van más allá de subsidios o exenciones de impuestos.

Se trata de diseñar sistemas interconectados que integren el transporte público, la infraestructura de recarga, el ordenamiento territorial y la educación ciudadana.

En este sentido, ejemplos como el de Santiago de Chile, Bogotá o Ciudad de México destacan por generar regulaciones específicas para el despliegue de flotas eléctricas, establecer metas de descarbonización y promover la participación del sector privado.

Coherencia normativa y gobernanza urbana

Uno de los mayores desafíos actuales es la fragmentación normativa. Muchos países de América Latina tienen estrategias ambiciosas en movilidad eléctrica, pero enfrentan obstáculos por la falta de coordinación entre niveles de gobierno o entidades del sector transporte, energía y medio ambiente.

Las políticas públicas para movilidad eléctrica deben incorporar enfoques de gobernanza multinivel, donde los municipios tengan herramientas y recursos para implementar planes concretos de infraestructura, electrificación y digitalización del transporte urbano.

Movilidad eléctrica

En el Latam Mobility Cono Sur 2025, estas discusiones estarán sobre la mesa. Representantes del sector público y privado conversarán sobre los próximos pasos en materia de planeación estratégica, inversión verde y normativas que impulsen una movilidad más limpia, eficiente e incluyente.

¡No se lo pueden perder!