Latam Mobility & Net Zero Brazil 2025: líderes do setor discutem desafios e oportunidades para transformar a mobilidade brasileira

Latam Mobility

En el marco de la inauguración del Latam Mobility & Net Zero Brasil 2025, celebrado en São Paulo con la participación de más de 700 expertos de 20 países, se llevó a cabo el panel “Gobernanza inteligente e innovación para acelerar la movilidad sostenible en Brasil“, que reunió a destacadas voces del sector público, privado y académico.

Marcelo Seraphim, Head of Brazil de Principles for Responsible Investment, inició el debate destacando: “Estamos ante una oportunidad histórica. Brasil puede posicionarse como líder global en movilidad sostenible, pero para ello debemos crear las condiciones adecuadas para atraer inversiones responsables”.

“La taxonomía verde que estamos desarrollando será fundamental para orientar los flujos de capital hacia proyectos verdaderamente transformadores”, agregó.

Por su parte, Carmen Araújo, líder regional Brasil del ICCT, enfatizó la necesidad de superar los enfoques fragmentados: “Llevamos años hablando de electrificación, pero ¿de qué sirve tener buses eléctricos si no hemos resuelto temas como la generación de energía limpia, la planificación urbana o la seguridad vial? Necesitamos políticas públicas que integren todos estos componentes de manera sistémica“.

Latam Mobility
Marcelo Seraphim

Obstáculos y experiencias

Andre Jannini, vicepresidente del Instituto Brasileiro de Mobilidade Sustentável, ofreció un crudo diagnóstico: “La burocracia brasileña es el mejor aliado del status quo. Mientras mantenemos subsidios millonarios a los combustibles fósiles, ponemos obstáculos insalvables a los emprendedores que quieren innovar”.

Jannini compartió una anécdota reveladora: “Cuando desarrollamos nuestro primer prototipo de vehículo eléctrico, pasamos más tiempo llenando formularios que mejorando el producto. Esto tiene que cambiar si queremos ver resultados diferentes“.

Andre Jannini

Valeska Peres Pinto, coordinadora del Programa de Melhores Prácticas de UITP Latin America, enriqueció el debate con ejemplos concretos: “Chile nos muestra el camino. Al carecer de recursos petroleros, convirtieron esa limitación en oportunidad. Hoy tienen una estrategia clara de electrificación de corredores de transporte, desarrollada con la participación de todos los actores relevantes: empresas de energía, operadores de transporte, fabricantes de vehículos y autoridades reguladoras”.

Contrastando esta experiencia con la realidad brasileña, Peres Pinto señaló: “En Brasil tenemos excelentes planes nacionales, pero una brecha enorme en capacidad de implementación local. Muchos municipios carecen de estructura técnica para desarrollar proyectos complejos. Necesitamos urgentemente mecanismos de cooperación intermunicipal y asistencia técnica permanente”.

Latam Mobility
Valeska Peres Pinto

Sectores estratégicos para la transformación

Los panelistas identificaron áreas prioritarias para concentrar esfuerzos:

  • Infraestructura de recarga inteligente: “No se trata solo de instalar cargadores”, explicó Jannini. “Debemos integrarlos al sistema energético, aprovechar fuentes renovables y desarrollar modelos de negocio innovadores que los conviertan en activos estratégicos, no en meros costos operativos”.
  • Movilidad de última milla: Araújo destacó que “el auge del e-commerce ha creado una oportunidad única. Las empresas de logística están descubriendo que la electrificación no solo es buena para su imagen, sino para sus resultados financieros. Este es un caso donde los incentivos económicos y ambientales están perfectamente alineados”.
  • Plataformas digitales: Seraphim añadió que “la verdadera revolución vendrá de la integración de sistemas mediante plataformas inteligentes. La movilidad como servicio (MaaS) permitirá optimizar el uso de la infraestructura existente y ofrecer alternativas realmente atractivas al automóvil privado”.
Latam Mobility
Carmen Araújo

Un llamado a la acción colectiva

En sus intervenciones finales, los expertos hicieron un contundente llamado a la acción:

“Estamos perdiendo demasiado tiempo en discusiones teóricas”, afirmó Jannini. “La tecnología existe, los recursos existen, lo que falta es voluntad política para eliminar obstáculos y crear las condiciones habilitantes. La movilidad sostenible no es un tema técnico, es ante todo un desafío de gobernanza y liderazgo“.

Peres Pinto concluyó con un mensaje esperanzador: “Aprendamos de las experiencias exitosas en nuestra región. Donde hay voluntad política, coordinación institucional y participación del sector privado, los resultados llegan. Brasil tiene todo para ser líder en esta transformación, pero necesita actuar con urgencia y determinación”.

El panel dejó claro que, si bien los desafíos son significativos, existen caminos concretos para avanzar hacia un sistema de movilidad más limpio, eficiente e inclusivo.

Las conclusiones de este debate sirvieron como base para los paneles y ponencias que siguieron durante el “Latam Mobility & Net Zero Brasil 2025” y, lo más importante, para las políticas y proyectos que se desarrollen en los próximos años.