Impulsionando a mudança: a 99 e seu papel na revolução da eletromobilidade na América Latina

Latam Mobility Brasil 2025

Durante su presentación en el summit evento Latam Mobility & Net Zero Brasil 2025 celebrado recientemente en São Paulo, Thiago Hipólito, director de Innovación de 99 y miembro del consejo directivo de la Asociación Brasileña de Vehículos Eléctricos (ABVE), dedicó una parte de su intervención a analizar el caso chino como modelo de referencia para la región.

Con datos contundentes, demostró cómo el gigante asiático ha logrado posicionarse como líder indiscutible en materia de movilidad eléctrica a nivel global.

El ejecutivo reveló cifras impactantes: actualmente China concentra más del 50% de las ventas mundiales de vehículos eléctricos, un dato que por sí solo habla del acelerado proceso de transición energética en ese país.

Pero lo más revelador fue la información sobre Didi, la plataforma de movilidad más grande del mundo y empresa controladora de 99, que realiza 70 millones de viajes diarios, de los cuales el 70% ya se efectúan en vehículos eléctricos.

También te puede interesar | Latam Mobility & Net Zero Brasil 2025: Zeroca presenta finanzas innovadoras para la movilidad eléctrica en América Latina

El ecosistema en China: un caso de éxito integral

Hipólito profundizó en los componentes clave que han hecho posible este éxito en China, destacando especialmente la infraestructura masiva de recarga.

“En la plataforma de Didi tenemos registrados 4 millones de vehículos eléctricos y operamos 170.000 puntos de recarga“, explicó.

“De hecho, hemos desarrollado aplicaciones específicas para gestionar esta red, lo que nos convierte técnicamente en la mayor flota eléctrica y red de recarga del mundo“.

Un dato particularmente revelador fue que el 50% de todos los kilómetros recorridos por vehículos eléctricos en China corresponden a viajes realizados a través de la plataforma de Didi, mientras que el 40% de toda la energía de recarga consumida por EVs en el país es utilizada por vehículos de su flota.

Dichas cifras demuestran el papel protagónico que las plataformas de movilidad pueden tener en la transición energética.

El modelo chino en la realidad brasileña

Al trasladar estas experiencias al contexto brasileño, Hipólito presentó un modelo estratégico basado en tres pilares fundamentales que justifican y orientan la transición hacia la movilidad eléctrica en el país.

El primer pilar, de naturaleza socioeconómica, se centra en el impacto directo sobre los conductores. Según datos presentados, un conductor profesional de plataformas digitales recorre en promedio 6.000 kilómetros mensuales.

La migración a vehículos eléctricos representa para ellos una reducción del 80% en costos operativos, lo que se traduce en un ahorro mensual de 2.500 a 3.000 reales. “Esto cambia vidas”, enfatizó Hipólito, “y es un motor poderoso para la adopción masiva”.

La dimensión ambiental: reducción de emisiones a escala

El segundo pilar aborda el crucial aspecto ambiental. Cada vehículo eléctrico que reemplaza a uno de combustión interna en la plataforma evita la emisión de 1,5 toneladas de CO2 mensuales.

A escala de flota, esto representa un impacto ambiental significativo. Hipólito mostró cómo, con los más de 11.000 EVs actualmente integrados a la plataforma, ya se han evitado 10.000 toneladas de emisiones, un número que crece exponencialmente mes a mes.

Excelencia operativa y satisfacción del usuario

El tercer pilar se refiere a la experiencia del usuario, tanto para conductores como para pasajeros. Los datos de NPS (Net Promoter Score) presentados fueron contundentes: los conductores de EVs muestran niveles de satisfacción cercanos al 100%, muy superiores a los de vehículos tradicionales.

“Esto no es casualidad”, explicó Hipólito. “Los vehículos eléctricos ofrecen mayor confort, menor ruido y una experiencia de conducción superior, lo que se traduce en mejores evaluaciones por parte de los usuarios”.

Latam Mobility Brasil 2025
Thiago Hipólito, director de Innovación de 99

Una alianza como modelo de colaboración sectorial

Uno de los momentos más destacados de la presentación fue cuando Hipólito detalló el funcionamiento de la Alianza por la Movilidad Sustentable, creada en 2022.

Esta iniciativa reúne a fabricantes de vehículos, instituciones financieras, empresas de tecnología, proveedores de infraestructura y compañías energéticas en un esfuerzo coordinado para acelerar la transición.

“Nos dimos cuenta rápidamente que ningún actor podía hacer esto solo”, confesó Hipólito. “Se necesitaba un ecosistema completo trabajando de forma coordinada”.

La alianza ha permitido inversiones superiores a los 300 millones de reales en tres años, desarrollando soluciones innovadoras como sistemas de telemetría avanzada para EVs y modelos financieros adaptados a las necesidades de los conductores.

Innovaciones disruptivas: road tests y créditos de carbono

Dos iniciativas particulares llamaron la atención por su carácter innovador. La primera son los road tests, donde vehículos eléctricos son puestos a prueba por conductores reales de la plataforma, generando informes detallados que ayudan a los fabricantes a optimizar sus diseños para el uso intensivo en movilidad compartida.

La segunda es el desarrollo de una metodología pionera para la monetización de créditos de carbono específica para flotas de EVs.

“Hemos creado un sistema que permite calcular con precisión las reducciones de emisiones y transformarlas en beneficios económicos para los conductores”, explicó Hipólito. Actualmente en prueba con 200 vehículos, este modelo promete escalarse a toda la flota eléctrica de la plataforma.

Casos de éxito concreto: del BYD D1 al Electric Pro

La presentación incluyó varios ejemplos tangibles del trabajo realizado. El BYD D1, un vehículo diseñado específicamente para ride-hailing, ha transportado ya a más de 5 millones de pasajeros en São Paulo, convirtiéndose en un verdadero “embajador rodante” de la movilidad eléctrica con más de 1.500 millones de visualizaciones de su publicidad móvil.

Otro caso destacado es el Electric Pro, categoría premium de la aplicación reservada para vehículos eléctricos, donde los conductores ganan en promedio 70% más por viaje.

“Cuando sumas esto al ahorro en combustible, el ingreso neto de los conductores puede aumentar hasta 50%“, destacó Hipólito. El éxito ha sido tal que planean expandir esta categoría a cinco ciudades más en 2025.

Metas ambiciosas y crecimiento exponencial

Las proyecciones presentadas fueron contundentes: para 2040, el 85% de la flota de 99 será eléctrica. Pero las metas a corto plazo son igualmente ambiciosas: 20.000 vehículos y 10.000 motos eléctricas para finales de 2025, junto con 15.000 puntos de recarga desplegados estratégicamente.

El crecimiento ya es evidente: de apenas 100 EVs en 2022 a más de 11.400 actualmente, con un ritmo de incorporación de 700 a 1.000 nuevos vehículos eléctricos mensuales.

“Esta curva de adopción supera todas nuestras expectativas iniciales”, celebró Hipólito.

Conclusión: un llamado a la acción colectiva

En sus palabras finales, Hipólito hizo un enfático llamado a la acción: “La electrificación del transporte no es una opción, es una necesidad urgente. Pero requiere el compromiso de todos: empresas, gobiernos y sociedad civil”.

Destacó especialmente la importancia de políticas públicas que incentiven esta transición y combatan la desinformación sobre los vehículos eléctricos.

“En 99 estamos convencidos de que Brasil puede ser un líder regional en movilidad sustentable. La Alianza por la Movilidad Sustentable es nuestra contribución concreta a este objetivo, pero el camino recién comienza”, concluyó, dejando claro que el compromiso con la descarbonización del transporte es una prioridad estratégica para la compañía.