La ciudad de São Paulo, reconocida como el principal centro económico de América Latina, fue el escenario perfecto para albergar el panel «Cero Emisiones en la Última Milla: Rompiendo Paradigmas» durante el encuentro Latam Mobility & Net Zero Brasil 2025.
El panel destacó por presentar casos concretos de implementación exitosa en el mercado brasileño, demostrando que la sostenibilidad en la última milla no es solo una aspiración futura, sino una realidad alcanzable con las estrategias adecuadas.
La sesión inició con las palabras de Daniela García, líder de Latam Mobility en Brasil, quien fungió como moderadora y estableció el contexto actual señalando que «la distribución urbana representa el eslabón más complejo para descarbonizar en toda la cadena logística, debido a la alta fragmentación de operadores, la diversidad de vehículos utilizados y las particularidades del tráfico en zonas urbanas densas».
Sin embargo, la representante enfatizó que «precisamente estas características la convierten en el segmento que ofrece mayores oportunidades para implementar soluciones innovadoras».
También te puede interesar | Latam Mobility & Net Zero Brasil 2025: Líderes sectoriales analizan los retos y oportunidades para transformar la movilidad brasileña
Modelos integrales para la transformación de flotas
Amanda Souza, gerente comercial sênior de EVolution Mobility, tomó la palabra para presentar el innovador modelo de negocio que ha desarrollado su compañía, especializada en soluciones completas para la transición hacia flotas eléctricas.
Souza explicó con detalle cómo su enfoque «trasciende el concepto tradicional de alquiler de vehículos para ofrecer un acompañamiento integral que comienza con un diagnóstico exhaustivo de las operaciones del cliente».
La ejecutiva describió las cuatro fases clave de su metodología: análisis de patrones de uso, diseño de infraestructura de carga personalizada, implementación de sistemas de telemetría avanzada y programas continuos de optimización operativa.
Como caso de éxito concreto, Souza compartió los resultados del proyecto piloto realizado con Oxxo Supermercados, donde lograron reducir costos operativos en 30% mientras aumentaban la eficiencia energética en 25%, demostrando que la sostenibilidad y la rentabilidad pueden ir de la mano cuando se implementan las soluciones adecuadas.

La visión de los operadores logísticos
Eduardo Smolka, CEO de Smolka Transportes, ofreció una perspectiva única desde la primera línea de las operaciones logísticas diarias.
«Nuestra experiencia con la electrificación parcial de flota ha demostrado reducciones del 40% en costos de mantenimiento y mejoras del 25% en disponibilidad operativa comparado con nuestros vehículos convencionales», compartió Smolka con datos concretos.
Sin embargo, el ejecutivo hizo especial énfasis en que «el verdadero desafío transformador no está en la tecnología misma, sino en la capacitación y adaptación de nuestros conductores«. Smolka describió en detalle el programa de formación que implementaron, el cual incluye simuladores de conducción eficiente, talleres sobre manejo de baterías y un sistema de incentivos por desempeño sostenible.
«El factor humano sigue siendo el componente más crítico para maximizar el potencial de estas nuevas tecnologías», concluyó Smolka, destacando que la transición exitosa requiere invertir tanto en equipos como en personas.

El compromiso del e-commerce
Alex Fontes, Head de Transportes para América Latina en Mercado Libre, compartió la ambiciosa estrategia que está implementando el gigante del comercio electrónico para hacer más sostenible su masiva operación logística.
«Con más de 2 millones de entregas diarias en la región, tenemos tanto la responsabilidad como la oportunidad de liderar la transformación hacia una logística más limpia», afirmó Fontes.
El ejecutivo presentó datos concretos sobre su programa de electrificación de flotas, destacando cómo han logrado optimizar el uso de vehículos eléctricos asignándolos estratégicamente a las rutas más largas donde pueden generar mayor impacto en la reducción de emisiones.
Fontes también adelantó emocionantes proyectos piloto que están desarrollando con inteligencia artificial, incluyendo sistemas predictivos para optimización de rutas en tiempo real y plataformas de comunicación avanzada con los clientes finales que permiten reducir significativamente los intentos fallidos de entrega, uno de los mayores generadores de emisiones innecesarias en la última milla.

Tecnologías disruptivas para el reparto urbano
Nelson Füchter, fundador y CEO de Fever Mobilidade, cautivó a la audiencia al presentar los revolucionarios desarrollos tecnológicos que está implementando su compañía en vehículos especializados para logística urbana.
«Nuestros Vehículos Urbanos de Carga (VUCs) eléctricos han demostrado ahorros operativos de hasta el 80% comparados con unidades diésel tradicionales en condiciones reales de operación», afirmó Füchter con datos contundentes.
El emprendedor explicó en detalle cómo las avanzadas tecnologías de regeneración energética que incorporan sus vehículos transforman las desventajas del tráfico urbano, como las constantes paradas y arranques, en oportunidades para mejorar la eficiencia.
Füchter presentó un estudio de caso con iFood donde demostró cómo, tras doce meses de operación, sus VUCs no solo redujeron emisiones a cero, sino que disminuyeron los costos por kilómetro recorrido de R$1,00 a apenas R$0,20, superando incluso las expectativas más optimistas del equipo de logística de la plataforma de delivery.
Rediseñando los vehículos de reparto
Julio Balbinot Jr., cofundador y director de Innovación de Arrow Mobility, dio una demostración impactante de su revolucionario concepto de delivery van eléctrica.
«Nuestro diseño centrado en la ergonomía operativa permite a los repartidores realizar hasta 250 paradas diarias con 50% menos de esfuerzo físico, aumentando así la productividad en 100%», explicó Balbinot.
El ejecutivo detalló cada innovación incorporada en sus vehículos: desde puertas laterales automáticas que ahorran segundos valiosos en cada parada, hasta compartimentos modulares que optimizan la organización de paquetes.
Además, Balbinot presentó datos de clientes que lograron reducir sus flotas a la mitad manteniendo el mismo volumen de entregas, demostrando cómo el diseño inteligente puede revolucionar la eficiencia del último tramo de distribución.
«Estamos reinventando el vehículo de reparto desde cero, no solo cambiando su motorización», afirmó el innovador, destacando que la verdadera transformación requiere repensar todos los aspectos de la operación.

El camino hacia la distribución urbana cero emisiones
El panel concluyó con un animado debate moderado por Daniela García, donde los participantes coincidieron en cuatro pilares fundamentales para acelerar la transición:
- Mayor colaboración público-privada para estandarizar infraestructura de carga;
- Marcos regulatorios que incentiven la renovación de flotas;
- Programas integrales de capacitación para operadores;
- Inversión continua en desarrollo tecnológico.
Los expertos destacaron casos de ciudades como Bogotá y Santiago que ya están implementando zonas de bajas emisiones con resultados prometedores.
García resumió: «Estamos presenciando una transformación histórica en la logística urbana, donde innovación tecnológica, eficiencia operativa y sostenibilidad ambiental convergen para crear nuevos estándares de excelencia«.
El panel finalizó con un llamado a la acción, invitando a todos los actores de la cadena logística a sumarse activamente a esta revolución verde en la última milla.