Smart Cities en Colombia: datos y diseño urbano sostenible

Smart Cities en Colombia

Smart Cities en Colombia no son una aspiración lejana, sino una realidad en construcción que quedó en evidencia durante el panel “Smart Cities, tráfico, datos y tecnología: ¿Cómo mejorar la movilidad y la calidad del aire en las ciudades?”, realizado en el marco del Latam Mobility Colombia 2025.

El encuentro reunió a líderes del sector público y privado que discutieron cómo los datos, la tecnología y el diseño urbano están transformando la movilidad urbana en el país.

Lee también: Electromovilidad en el transporte público: lecciones de Bogotá, Medellín y las ciudades intermedias.

Un ecosistema que conecta regiones, datos y decisiones

Desde el Valle de Aburrá hasta el suroccidente del país, autoridades regionales y operadores privados están aplicando estrategias basadas en datos para avanzar hacia modelos sostenibles.

Paula Palacio, directora del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, destacó cómo el sistema público de bicicletas Encicla contribuye a la movilidad activa y la integración del transporte metropolitano, señalando también el papel de proyectos como los corredores verdes que mejoran la calidad del aire urbano.

Por su parte, Juanita Concha, directora de Movamos Región, subrayó la importancia de contar con datos regionales en tiempo real para planear infraestructura y políticas de largo plazo.

En su intervención, afirmó que “para que la movilidad sostenible no sea un capítulo más en los planes de gobierno, se necesita visión estratégica y política que trascienda administraciones”.

Lee también: ¿Cómo acceder a créditos para movilidad eléctrica? Bancóldex explica las claves en el «Latam Mobility Colombia 2025».

Smart Cities en Colombia

Tecnología y planificación al servicio de las personas

La discusión sobre Smart Cities en Colombia también giró en torno a las herramientas tecnológicas implementadas para optimizar la movilidad.

Juan Camilo Gómez, de Inteia, presentó a “Sara”, un agente virtual de inteligencia artificial que atiende incidentes de tránsito en Medellín y permite una respuesta más eficiente y menos contaminante en la operación de las vías.

Además, João Nuno Pereira de Whoosh Latam explicó cómo los datos generados por sus scooters están siendo utilizados por gobiernos locales para repensar la infraestructura urbana, mejorar la accesibilidad y planear ciclovías con base en evidencia real.

Luis Dueñas, del Ministerio de Vivienda, recordó que la planificación urbana y el uso del suelo son determinantes para que la movilidad sostenible funcione, y enfatizó que “la sostenibilidad requiere una visión integral multinivel, multisectorial y adaptativa”.

Implementar, no solo planear

El consenso entre los panelistas fue claro: los desafíos actuales no se resuelven solo con planificación, sino con acción y tecnología aplicada. Para eso, se requieren sinergias entre sectores, datos confiables y marcos regulatorios que se actualicen a la velocidad del cambio.

Desde encuestas de movilidad regional en tiempo real hasta plataformas como Centrarte —que gestiona siniestros viales y patrones de uso del espacio público—, las regiones colombianas están apostando por soluciones prácticas con un foco claro: mejorar la calidad del aire y el bienestar ciudadano.

Las Smart Cities en Colombia no son un concepto, son un compromiso en marcha.