Tesla inicia operaciones en Colombia y dinamiza el ecosistema de vehículos eléctricos

Tesla

Tesla, la empresa pionera en vehículos eléctricos liderada por Elon Musk, oficializó su llegada a Colombia, marcando un hito importante: el país se convierte en el mercado número 50 para la compañía a nivel mundial.

Este anuncio realizado en Bogotá, abre una nueva etapa para la electromovilidad en América Latina y posiciona a Colombia como un actor estratégico en la expansión de Tesla.

También te puede interesar | Insitra, Keysight Technologies y Voltrelli coinciden: la colaboración público-privada y la regulación marcarán la movilidad eléctrica en 2026

Llegada estratégica

Durante el evento de lanzamiento, Tesla confirmó su entrada formal al mercado colombiano, con la constitución de su filial local, Tesla Motors Colombia S.A.S., y la designación de Karen Scarpetta como Country Manager para el país.

“Para nosotros es absolutamente fundamental venir a contribuir con todo lo que está sucediendo (en materia de carros eléctricos en Colombia)”, y agregó: “Con nuestras estaciones de supercarga va a cambiar también el juego para los consumidores”, indicó según Bloomberg Línea.

También mencionó la importancia del IVA reducido para eléctricos como una ventaja competitiva: “La situación fiscal del país, con un IVA del 5% para vehículos eléctricos frente al 19% de los de combustión, constituye una ventaja comparativa frente a otros países de la región”, explicó Scarpetta.

El desembarco sucede tras más de un año de gestiones legales: la empresa había sido registrada en la Cámara de Comercio de Bogotá en enero de 2024.

Tesla

Oferta de modelos, precios y condiciones comerciales

Tesla llega a Colombia con una propuesta directa al consumidor, sin distribuidores intermediarios, lo que le permite ofrecer precios competitivos. La marca puso a disposición dos de sus modelos más populares: el Model 3 y el Model Y.

Los precios anunciados para el mercado colombiano son los siguientes: el Model 3 parte desde COP 109.990.000 para la versión de tracción trasera, y sube hasta COP 164.990.000 para la versión Performance.

Para el Model Y, la versión básica desde COP 119.990.000, y la variante de mayor autonomía se cotiza en COP 144.990.000.

En cuanto a garantías, Tesla ofrece 4 años o 80.000 km para el vehículo, y la batería está respaldada por 8 años o hasta 192.000 km, según las condiciones anunciadas.

Además, la empresa estima que las primeras entregas en Colombia comenzarán entre finales de enero y principios de febrero de 2026.

Tesla

Infraestructura física y red de carga

Para materializar su presencia física, Tesla inauguró un centro de experiencia en Bogotá, ubicado en el centro comercial Andino, donde los interesados podrán conocer los modelos, agendar demostraciones (demo drives) y realizar pedidos en línea.

Asimismo, la empresa tiene planes para abrir un segundo espacio en Medellín, en el centro comercial El Tesoro, lo que facilitará su expansión en el país y la atención a los clientes en la región andina.

En paralelo, Tesla señaló su intención de desplegar su red de Superchargers en Colombia, con estaciones de carga rápida estratégicas para permitir recargas de hasta 322 km en alrededor de 15 minutos, según su modelo de red global.

Este desarrollo podría impulsar no solo la adopción de sus vehículos, sino también el fortalecimiento de la infraestructura de carga en Colombia.

Mercado clave y condiciones regulatorias

El anuncio de que Colombia es el mercado número 50 para Tesla es un símbolo poderoso de la confianza de la empresa en el potencial del país.

Además, según Bloomberg Línea, la compañía considera que la ventaja fiscal, como un IVA reducido del 5% para vehículos eléctricos frente al 19% de los de combustión, es un factor competitivo importante en su apuesta por Colombia.

Por otro lado, el arribo de Tesla ha activado señales normativas. El Ministerio de Minas y Energía anunció que ya está lista una regulación para unificar estándares técnicos para estaciones de carga eléctricas, lo cual podría dar más certidumbre a usuarios e inversores del sector.

Esta armonización normativa es clave para acelerar el despliegue de cargas y el servicio postventa.

Por ello, el ingreso de Tesla al mercado colombiano no es solo una novedad comercial: representa un impulso estructural para la transición energética y la movilidad sostenible en el país.

Este movimiento también podría servir de catalizador para que otras marcas redoblen sus inversiones en infraestructura eléctrica, servicio técnico y flotas eléctricas, generando un efecto multiplicador en el ecosistema automotor nacional.

Latam Mobility Colombia 2026: conexión e innovación

En este momento transcendental para la movilidad eléctrica en Colombia, te invitamos al Latam Mobility Colombia 2026, que se celebrará los días 10 y 11 de junio en Medellín.

Este encuentro ofrecerá una plataforma única donde líderes del transporte, la energía, la tecnología y el sector público podrán debatir y proyectar el futuro de la electromovilidad en la región.

El Latam Mobility Colombia 2026 contará con paneles temáticos sobre infraestructura de carga, innovación tecnológica, modelos de negocio y políticas públicas.

La llegada de Tesla al país será uno de los temas centrales, pues su entrada como mercado número 50 abre reflexiones estratégicas sobre expansión, escalabilidad e impacto en el ecosistema latinoamericano.

Te esperamos en Medellín para compartir ideas, construir alianzas y ser parte activa de esta revolución sobre ruedas. No dejes pasar la oportunidad de conectar con los principales actores de la movilidad eléctrica y participar en el impulso del cambio hacia un transporte más limpio, inteligente y sostenible.

Pronto, más información.