La movilidad sostenible juega un papel fundamental en el proceso de descarbonización en Brasil

Brasil ha sido uno de los pioneros en América Latina para la implementación de modelos sostenibles. Gran cantidad de empresas multinacionales han anclado en el país para, a través de la tecnología, buscar la reducción de emisiones y expandir sus conocimientos en toda la región.

En ese sentido, la X Cumbre de movilidad de Latam Mobility, abordó el tema “La movilidad sostenible como aliado de la descarbonización en Brasil”, donde un prestigioso panel de expertos ofrecieron sus puntos de vista ante interesante temática.

Ámbitos innovadores como la electrificación de vehículos, servicios de aplicaciones, micromovilidad y la intermovilidad coparon la escena en el segundo día del encuentro virtual.

Tomando en cuenta que el sector transporte sigue aumentando sus emisiones de carbono de manera significativa, los especialistas explicaron la importancia de ejecutar planes que busquen la solución con el objetivo de superar los obstáculos que se presentan en el camino.

Paulo Guimarães, secretario de Movilidad Urbana de la Municipalidad de São José dos Campos – SP, comentó los desafíos que requiere ejecutar políticas públicas en el proceso de descarbonización, ya que es un tema cuyos grandes cambios dependen de la acción del Gobierno Federal.

En cuanto a las perspectivas de gobernanza local, Guimarães dijo que el gobierno está muy ligado a la legislación y, por lo tanto, las ciudades solo pueden hacer lo que está previsto en la planificación y los presupuestos. Por ejemplo, en São José, hay una separación de contratos: quien opera el transporte público se dedica a brindar el mejor servicio a la población.

Para quienes se ocupan de la gestión financiera, es importante estar dedicados a realizar el proceso a través de una buena gestión, incluyendo la extracción de resultados económicos de solicitudes prepagos que pueden subsidiar motores de tarifa y entregar servicios de transporte enfocados en la calidad. El resultado es: la empresa se enfoca en la buena atención y la ciudad puede brindar calidad a la población a un costo menor. Si quienes dirigen los proyectos hubieran seguido el modelo de contrato tradicional, el Ayuntamiento no habría podido hacer nada por el riesgo y la incertidumbre del futuro con la electrificación de la flota. Al separar el contrato de concesión, la ciudad asumió el riesgo y adquirió el material rodante y luego se ocupó del tema económico.

Thomas Caldellas, miembro de la Coordinación General de Regímenes Automotrices del Ministerio de Economía explicó que el mayor papel de la coordinación se juega desde hace cerca de una década con las metas de eficiencia energética para las flotas de vehículos nuevos que se comercializan en el país. El gran reto es empezar a trabajar en el próximo ciclo, como lo denominan eficiencia sostenible, que sería combinar el parámetro energético con el medioambiental, midiendo también los gases de efecto invernadero y no solo la eficiencia energética. Otro tema que podría contribuir es el establecimiento de procedimientos para medir la eficiencia energética ambiental de los vehículos pesados. En la actualidad, según Caldellas, el ministerio solo trabaja con vehículos livianos, pero le gustaría trabajar con vehículos pesados en un futuro cercano.

Lo que Caldellas explicó y considera importante es el intento de integrar RenovaBio, un proyecto del Ministerio de Minas y Energía, en la política automotriz. El principal objetivo es fomentar el uso de biocombustibles y, al mismo tiempo, una producción más eficiente.

Tiago Faierstein, Gerente de Nuevos Negocios de ABDI, habló sobre las ciudades brasileñas que experimentan con tecnologías y traen nuevos modelos de negocios. “El resultado de esto es el choque de vehículos eléctricos y otras propulsiones de vehículos ecológicos. El gran obstáculo para tener inversión es el costo de los vehículos eléctricos y otras propulsiones de vehículos verdes, como el hidrógeno, por ejemplo. En ese sentido, los nuevos modelos de negocio están llevando el uso compartido de vehículos eléctricos a la flota pública. Esto, trae políticas fiscales que ya fueron trabajadas por el ex Ministerio de Industria y Comercio con la Ruta 2030. Sin embargo, aún queda mucho por hacer, incluso en un mercado tan incipiente”, comentó Tiago.

Faierstein dijo que otro factor a considerar es el que involucra cuestiones de política pública. Es decir, es necesario abordar el tema de la exención de IPVA con los gestores públicos, trabajar con nuevos modelos de negocio, mejorar la tecnología, fortalecer la cadena para que se reduzcan los costos y estos vehículos sean cada vez más difundidos por la sociedad. Hoy en día, las cifras son mínimas, ya que todavía hay pocos vehículos eléctricos en Brasil. Por lo tanto, la expectativa es contar con entre el 30% y el 60% de la flota eléctrica del país para lograr el éxito en el desarrollo del sector en el mediano y largo plazo.

Adicionalmente, ejemplificó el problema ocurrido en Brasil con los patinetes eléctricos: “Hubo un gran movimiento con varios vehículos de esta naturaleza repartidos por todo el país y luego hubo que hacer política pública. Si se hubiera probado antes a menor escala, validado con la población, generado política pública, quizás esto no hubiera sucedido. Lo que falta es planificación.

Ante la afirmación de que si repentinamente todo en Brasil se une a la tecnología eléctrica, el país enfrentaría un problema energético, Cristina Albuquerque, gerente de Movilidad Urbana de WRI Brasil, respondió diciendo que es importante pensar no solo en la transición tecnológica para la sustitución de vehículos de combustión por vehículos eléctricos. Es necesario, eso sí, pensar en cómo transformar la movilidad de nuestra ciudad en algo más sostenible.

Explicó que existe una política nacional de movilidad urbana desde 2012 que prevé la priorización del transporte activo y colectivo para lograr una movilidad cero emisiones. Es necesario pasar por esta transición tecnológica y garantizar que los vehículos tengan cero emisiones durante todo este proceso.

Albuquerque considera que es necesario tener inversión, una mayor priorización en el transporte público conectado con el transporte activo y pensar, de hecho, como un servicio en el que las personas tienen la opción de elegir qué modos viajarán en las ciudades. Sin embargo, es fundamental que la ciudad dé las condiciones para ello y priorice los modos más sostenibles, a saber: el transporte activo y colectivo.

En relación a la matriz energética, Brasil, en general, es un país que tiene más ventaja en relación a todos los países que están pasando por esta transición tecnológica, ya que tiene una matriz más limpia, llegando prácticamente al 70%.

Es importante señalar que el sistema no estaría en condiciones de operar si hoy el 100% de la flota en Brasil, de la noche a la mañana, se volviera eléctrica. Si miramos las inversiones del país, con una transición gradual, es capaz de satisfacer la demanda que impulsa a todos los vehículos a ser eléctricos en los próximos años. Respecto a la infraestructura, la especialista mencionó la necesidad de acercar a la población los beneficios asociados al proceso de electrificación en el sector automotriz. Aunque se están realizando obras en las ciudades, es necesario que la gente piense en la importancia de la movilidad en su conjunto.

Texto: Renata Correia

Síguenos en

Publicaciones recientes

Facebook